Diseño de Espacios: Rentabilización de los espacios olvidados 0 1678

Hemos de plantearnos ¿Cuántos espacios tenemos en nuestro hotel que realmente no se utilizan? Nos referimos a espacios que no se les presta ninguna atención. ¡Piénsalo, porque podemos generar nuevos atractivos!

 Loli Moroño, Directora Creativa  PF1 interiorismo.

Al pasear estos últimos años por nuestras ciudades hemos detectado que muchos edificios, emblemáticos o no, han modificado sus usos siguiendo las nuevas demandas del mercado. 

Esta corriente ha sido latente en edificios con un uso previo, como hospitales, escuelas, faros, conventos, residencias de estudiantes o religiosas y, sobre todo, viviendas, en los que se han generado nuevas oportunidades destinándolos a un uso hotelero.

Cuando se presenta un reto de esta envergadura, el respeto por la personalidad y la historia de la instalación tiene máxima prioridad. Teniendo que volver a revisar sus circulaciones, redistribuir espacios cuidando todos los elementos propios protegidos y, sobre todo, poniendo en valor la pesonalidad de la instalación.

Al adaptar las nuevas distribuciones con todas las exigencias, tanto normativas como operativas para el desarrollo de la actividad, se generan unos espacios difíciles, sin contenido, en resumen: «Espacios muertos».

Por enumerar alguno de ellos:

Los que se generan por la forma específica del edificio, simplemente al intentar respetar algunos de los elementos estructurales, como núcleos de comunicación, o incluso por las diferencias de cotas al unir edificios colindantes.

  • Los bajo cubierta, que en muchos casos eran antiguos almacenes.
  • Zonas de residencia del personal de servicio de la finca.
  • Almacenes en sótanos.

De todos estos espacios queremos destacar uno sobre los demás: los patios de luces, tanto propios como comunitarios. (Son espacios vacíos generados por edificios colindantes de viviendas u otros negocios).

¿Cómo enfrentarnos a este reto?

Estamos seguras de que lo primero que estáis pensando es que existe un conflicto de intereses entre el disfrute del patio de luces frente al descanso de los huéspedes. Totalmente de acuerdo.

Hace años era habitual la contaminación acústica, pero hoy en día las normativas nos exigen un acondicionamiento acústico que protege al usuario de las habitaciones, para que no vea interrumpido su descanso por la actividad del nuevo espacio.

Otro de los truquillos que podemos usar es intentar, en la medida de lo posible, orientar las circulaciones alrededor de esos patios, para que las habitaciones estén más aisladas, además de reforzar el espacio mediante barreras acústicas.

En caso de que se nos permita, se pueden cubrir con cerramiento acristalado, vegetación o tejidos, que nos ayudan a mitigar el sonido.

Son espacios perfectos para generar contenido, como salas de fitness, exposiciones de arte, lectura, trabajo y, sobre todo, lugares de conversación para compartir pedacitos de vida.

Desde PF1 Interiorismo nos gusta crear pequeños oasis en los que puedas dejarte llevar. Desde botánicoso espacios tematizados, a espacios más conservadores, pero sin descuidar la importancia de generar contenido y resaltar la personalidad propia del espacio. Nos gusta decir que creamos «Espacios para alimentar los sentidos».

Pero sin duda, el reto mayor desde nuestro punto de vista se presenta cuando nuestro patio lo compartimos con un edificio de viviendas u otros negocios: el reto se acentúa, debido a que en muchos de esos casos los edificios se encuentran a escasos metros uno del otro, generando fachadas sin intimidad para nadie.

En estos casos, nos encanta utilizar como recurso las segundas pieles sobre nuestra fachada, separadas o no, mediante celosías, transparencias o simplemente con superposición de planos en diferentes materiales, para crear profundidades. Este es un buen momento para colaborar con un artista que nos ayude a empoderar nuestra intervención.

No está en nuestra memoria, pero en su momento alguien rompió con lo establecido, desconozco quién y cuándo, pero alguien valiente se atrevió a proponer, generando contenido y, por consiguiente, oportunidad de negocio en las terrazas. Zonas que se descartaban como ubicación de espacios de ocio y restauración. Hoy en día, en nuestras ciudades hay grandes terrazas, incluso con identidad propia, que están generando una nueva fuente de ingreso para el hotel siendo un verdadero éxito.

Los problemas a los que se enfrentaban eran similares a los que nos enfrentamos en el caso de los patios de luces:

  • . Conflicto de intereses entre ocio y descanso, al estar muy cerca de las habitaciones
  • . Dificultad para que funcione un local de ocio-restauración en pisos superiores.
  • . La convivencia con muchas zonas técnicas

Al final, si al público se le ofrece un plus, acaban siendo cómplices, ayudándonos a  romper con todo lo establecido.

Demos una oportunidad a los eternos olvidados, nuestros queridos patios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + diecinueve =

El Embajador ha tenido lugar en el centro logístico de Bunzl Distribution Spain en Ciempozuelos (Madrid). 0 36

Hugh Elliott se ha interesado por el modelo de negocio ágil y descentralizado del grupo británico y por el potente plan inversor que se está acometiendo en España, con 3 nuevas adquisiciones este 2023.

El Embajador británico en España, Hugh Elliott, ha visitado el 10 de julio el centro logístico de Bunzl Distribution Spain en Ciempozuelos (Madrid). El Embajador y Beatriz Asúa, Senior Trade and Investor Adviser de la British Embassy Madrid, han podido conocer de primera mano los detalles del Plan de Inversión que está acometiendo Grupo Bunzl en España. Una inversión que deja patente la importancia estratégica de nuestro país y la gran apuesta que supone para la compañía, que ha completado ya la adquisición de tres nuevas empresas en 2023: Grupo Queraltó (Sevilla), Dimasa (Cádiz) e Irudek (Guipúzcoa).

Mario Ballarín, Director General de Bunzl Southern, Eastern Europe and Middle East, y Daniel Tovar, Director General de Bunzl Distribution Spain, han sido los encargados de conducir el encuentro con el Embajador. También les acompañaron Albert Iglesias, Director de Marketing y Sostenibilidad, Tomás Ruiz, Director de Compras, y Ángel Román, Key Account Manager (todos ellos por Bunzl Distribution Spain). Hugh Elliott mostró su interés por el modelo de negocio de Bunzl, un modelo descentralizado que consolida su liderazgo gracias a características como la agilidad y la flexibilidad, valores que subrayó como elementos clave para una gestión de éxito. La resiliencia que otorga este modelo fue otro de los aspectos que mayor interés despertaron en el encuentro. Es que el modelo de oferta multicategoría de Bunzl y su apuesta por la expansión para estar cerca del cliente son claramente diferenciales en el sector y suponen un valor añadido que ha sido clave para superar y fortalecerse en crisis tan importantes como la pandemia de Covid o la crisis financiera de 2008. Otros dos puntos diferenciales de Grupo Bunzl y que llamaron especial atención del Embajador fueron: las políticas integrales que se están aplicando para la transición hacia la Sostenibilidad – con objetivo Net Zero en 2050 – y el trabajo por la Diversidad e Inclusión, poniendo especial énfasis en la relevancia de que cada empresa cuente con Comités Locales D&I para abordar estas materias.

Premios Pulpo Pasión 2023 Madrid, Asturias y Valladolid 0 6

La ruta gastronómica Pulpo Pasión ha entregado los premios de esta VII edición, que potencian el turismo gastronómico en Madrid, Asturias y Valladolid, dinamizando el sector hostelero y rindiendo homenaje a este admirado cefalópodo y a la gastronomía gallega.

Durante 24 días se ha degustado diferentes propuestas en formato de menús, tapas y platos, tanto tradicionales como creativos, con el Pulpo como protagonista, armonizados con Analivia verdejo selección, D.O.Rueda. Una vez más, la organización busca promocionar Galicia, sinónimo de excelencia gastronómica, en concreto Carballiño, cuna del pulpo a Feira, y su “Festa do Pulpo

Esta séptima edición de PulpoPasión, está organizada por la empresa de organización de eventos y comunicación, Nacho Sandoval Estrategias and Marketing, S.L, cuenta con el patrocinio de Pagos del Rey y la colaboración del Concello de Carballiño, FACYRE y ACYRE. Todos los restaurantes participantes con sus propuestas gastronómicas están geolocalizados en google maps, creando un gastrómapa interactivo.

Durante estas casi cuatro semanas, un jurado compuesto por cocineros y expertos gastrónomos, de prestigio nacional, ha visitado todos los establecimientos participantes, evaluando en una ficha de cata cada propuesta y han degustado creaciones al más puro estilo tradicional, tipo a Feira, así como platos y tapas más creativas que han sorprendido al comensal.

Durante estas jornadas Los clientes que han visitado los restaurantes participantes y han participado en el concurso “Pulpo Pasión” han entrado en un SORTEO DE 10 Botellas Magnum de Analivia verdejo selección D.O. Rueda y 10 Platos de Madera Fiesta del Pulpo de Carballiño.

Estos son los establecimientos premiados:

En MADRID

El Restaurante Labraccio, se ha alzado con el primer puesto gracias a su Pulpo a la gallega en la modalidad de cocina tradicional. Restaurante O’Portiño, con su Pulpo O´Portiño en dos versiones ha quedado en segunda posición, por delante de un empate doble protagonizado por Cruz Blanca de Vallecas con su Pulpo a la GallegaEl Caserón de los Arcos, con un propuesta de Pulpo a la brasa con ensaladilla.

En cocina de vanguardia el ganador ha sido Latxaska Etxea, Plato de pulpo a la brasa, muselina de patata, mojo picón y aire de albariño. En segundo lugar Mesón Rías Gallegas, con Coca de pulpo y gambas al ajillo y en tercer lugar, Diferente Avenida con su Tortilla Diferente con Pulpo

La Mejor tapa de Pulpo ha sido para Portomarín por su Tapa de pulpo con patatas revolconas. Los Mejores CachelosAs Pedriñas Novas con Pulpo a la gallega, y el Mejor Maridaje con Analivia verdejo selección DO. Rueda, de Pagos del Rey, para el Asador El Toril, Pulpo a la brasa al estilo El Toril.

En ASTURIAS.

En cocina tradicional, el restaurante La Perla Negra, Luarca ha ganado el certamen por su Pulpo del pedrero a las brasas. El segundo clasificado ha sido Fiu Chiti, Pola de Siero por su Pulpo a la brasa con pure y pimentón, y en tercer lugar el Rte. Leitariegos, Leitariegos Pulpo a la gallega

En cocina de vanguardia el ganador ha sido Palacio de Merás, Tineo por su Pulpo Vaqueiro con verdinas y andarica. El segundo el Rte La Viera, Oviedo por su Ravioli de Pulpo Relleno de yema de huevo y papada ibérica. En tercera posición Casa Ramón, Oviedo por su Pulpo crujiente con guacamole y sala de pimiento junto a La Puerta de Cimadevilla, Oviedo por su Pulpo al Kamado con base de boniato y papada de gochu asturcelta

Los Mejores Cachelos han sido para La Terraza de Viesques, Gijón Pulpo braseado con aceite de pimentón, y el Mejor Maridaje, con Analivia verdejo selección DO. Rueda, de Pagos del Rey para La Cantina de Villalegre, Avilés con su Melodía de Tentáculos. Pulpo planchado, con reducción de nécoras, gelatina de albariño, aire de Analivia y lascas de chocolate negro.

En VALLADOLID.

En cocina tradicional, se ha alzado con el primer puesto el restaurante Gastrobar Sabores por su propuesta de Pulpo Calé. Papa aliña, piparras, crujiente torrezno, mahonesa piquillo, pimentón y kimchi y sichimi togarashi, por delante de La Miranda con su Pulpo a feira, quedando en tercer lugar, La Abuela Concha y  su Ensalada de Pulpo y sus cachelos.

En cocina de vanguardia el ganador ha sido Rubén Escudero por su Pulpo crujiente con mayonesa de wasabi y pimientos del piquillo. Segundo, El Velero por su Piscolabis de Mar y en tercer lugar, La Bici de la Abuela y sus Revolconas de mar con pulpo al horno.

El Mejor Maridaje, con Analivia verdejo selección DO. Rueda, de Pagos del Rey ha sido para Menganita de Cual con su Caldereta de pulpo y Pulpo a la gallega.

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID AMPLÍA EL AFORO MÁXIMO DE LOS RESTAURANTES Y BARES HASTA LAS 175 PERSONAS 0 4

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado el 17 de julio  la ampliación de las limitaciones de los aforos en los establecntos de Hosstelería. Una vez entre en vigor, tras los trámites urbanísticos ante la Comunidad de Madrid, esta modificación permitirá ampliar los aforos para los establecimientos de bares especiales y discotecas, hasta un aforo máximo de 75 personas; para los bares y restaurantes hasta 175 personas, y para los dedicados a espectáculos, hasta 400 personas.

El Plan General ahora vigente -del año 1997- tiene todavía establecidos unos límites de aforo de 49 personas de aforo máximo para los establecimientos de bares especiales y discotecas; hasta 99 personas de límite para los bares y restaurantes; y hasta 300 personas de aforo máximo en los locales de espectáculos, según el Artículo 7.6.1 e) de las Normas Urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento.

Dicha ampliación de aforos para los locales existentes del sector terciario deberá respetar, en todo caso, la normativa de seguridad y accesibilidad establecida en el Código Técnico de la Edificación y no podrá suponer, por sí misma, un aumento de superficie del local, por lo que se abre la posibilidad a los locales existentes dedicados a esas actividades de actualizar los aforos a la dimensión de los establecimientos, respetando siempre su capacidad de evacuación.

Desde Hostelería Madrid hemos demandado este cambio normativo durante los últimos 10 años y su aprobación supone la posibilidad de adecuar la capacidad legal de personas autorizadas en los establecimientos de hostelería, a su capacidad real.

El avance que hoy se produce, al aumentar la posibilidad de los aforos de los locales -en el caso de los bares y restaurantes hasta 175 personas-, va a permitir una actividad más ordenada en el sector de hostelería y la tramitación de los correspondientes expedientes de actualización de los aforos de los locales afectados en Madrid en los próximos meses, a partir de la aprobación definitiva de las Normas Urbanísticas.

Hostelería Madrid entiende que dicha actualización de aforos también será aplicable a los locales existentes en zonas declaradas de protección acústica especial en la ciudad de Madrid, ya que dicha actualización -producto de esta modificación de las normas urbanísticas- no puede suponer un incremento de la superficie de los locales, según establece la norma. Además, se señala que debe poder realizarse por las pymes sin que afecte a la viabilidad de sus licencias por la exigencia de condiciones urbanísticas que se aprobaron posteriormente a la obtención de sus licencias.

Obligatoriedad de disponer de plazas de aparcamiento para la obtención de nuevas licencias de hostelería

Desde Hostelería Madrid se ha propuesto reiteradamente la modificación del Artículo 7.5.35, solicitando eliminar la dotación obligatoria de plazas de aparcamiento para las nuevas actividades de uso terciario, independientemente de la ubicación, en la ciudad de Madrid.

En este sentido, la modificación del Plan General del 97 mantiene la obligación de disponer de una plaza de garaje cada 100 m2 de local autorizado, y hasta un máximo de una plaza de garaje por cada 10 personas de aforo, para otorgar la licencia a aquellas nuevas actividades que se ubiquen en el interior de la Calle 30. En el exterior de la Calle 30, se mantiene la exigencia de plazas de aparcamiento con 1,5 plazas de garaje por cada 100 m2 de local o, en casos de mucha masificación, de una plaza cada 25 personas de aforo, y un máximo de una plaza de garaje cada 10 personas de aforo.

José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid, asegura que “se ha perdido una oportunidad de corregir esta anomalía, ya que no tiene sentido mantener la obligación de equipamiento de aparcamiento en actividades donde los clientes utilizan el transporte público como opción principal para su movilidad. Esta exigencia, además, fomenta el transporte privado frente a la opción del transporte público, y lo hace en locales donde está permitido el consumo de bebidas alcohólicas, cuya ingesta está prohibida con ocasión de la conducción de vehículos”.

“Entendemos que este tipo de requerimientos tiene sentido en caso de centros comerciales situados en nuevos desarrollos que deben permitir el aparcamiento de los clientes, pero no en el caso de actividades que se autoricen en centros urbanos consolidados como es el caso de Madrid”, sentencia Aparicio.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share