La Ruta turística Juan Altamiras conecta conventos, neveros, localidades y productos relacionados con el cocinero y fraile franciscano 0 247

El cocinero aragonés universal del siglo XVIII, autor del exitoso libro Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica (1745), protagoniza un nuevo trazado turístico que parte de la ciudad de Zaragoza y transcurre por siete localidades de la Provincia de Zaragoza.

La nueva Ruta turística y gastronómica Juan Altamiras es una realidad que se ha resentado hoy 30 de marzo, en las instalaciones de MasterD en Plaza (Zaragoza). El evento ha podido seguirse en directo, vía streaming, a través del canal de YouTube de MasterD, emitido desde el Espacio Core y especialmente orientado a los alumnos de hostelería y turismo de los 35 centros que tiene en España. Un acto que ha servido para dar a conocer las características y atractivos de esta nueva Ruta Juan Altamiras, la génesis y desarrollo del proyecto, así como los próximos objetivos que se desean alcanzar.

Zaragoza capital, Fuendetodos, La Almunia de Doña Godina, Alpartir, Cariñena, Alfamén, Muel y Almonacid de la Sierra son las localidades que forman parte de este trazado que sigue los pasos biográficos y culturales de Altamiras. De este modo, el cocinero y fraile franciscano aragonés natural de La Almunia, escritor universal del siglo XVIII, autor del exitoso libro Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica (1745), protagoniza este nuevo destino turístico experiencial que se dirige a un público interesado en nuevas narrativas y propuestas culturales.

La ruta está enmarcada en el Proyecto divulgativo Juan Altamiras, compuesto por un equipo multidisciplinar de profesionales que lo pusieron en marcha hace cinco años con el deseo de recuperar y poner en valor a este ilustrado cocinero aragonés,
coetáneo y casi vecino de Francisco de Goya.

La ruta enlaza conventos en los que vivió y cocinó, guardianías y municipios, neveros, viñedos y almazaras; trazados de senderismo, mototurismo y BTT. Sin olvidarnos de paradas en pequeños comercios familiares, talleres de artesanía, y las mejores recomendaciones gastronómicas situadas en atractivos establecimientos hosteleros
vinculados al Proyecto Juan Altamiras.

Tras la labor previa de investigación, llevada a cabo por el mayor conocedor sobre la figura de Altamiras, José Manuel Latorre, en colaboración con otros historiadores involucrados en el Proyecto Juan Altamiras, se ha propiciado la alianza entre pequeños emprendedores rurales que desean dignificar su trabajo y poner el foco en un mundo rural vivo, dinámico y más sostenible y las localidades del territorio que fueron claves en la vida y época de Altamiras.  Así, motivados por la figura de Juan Altamiras el visitante encontrará propuestas de pequeños y medianos productores agroalimentarios (aceite, panadería y repostería, miel), acompañados de bodegas de vino, artesanos, hosteleros y afamados chefs que reinterpretan el recetario original del fraile franciscano, descargable íntegro y gratuito en la web oficial del Proyecto www.frayaltamiras.com

El periodista y director del Proyecto Juan Altamiras, Arturo Gastón, ha explicado las principales claves de esta nueva ruta turística, en un acto que ha contado con la presencia de la directora general de Turismo del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez; la alcaldesa de Alpartir, Marta Gimeno; el alcalde de Alfamén, Juan José Redondo; el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña; la teniente de alcalde del ayuntamiento de Cariñena, Sara Morales; el concejal de cultura de La Almunia, José Manuel Latorre; y la responsable de Aragón Alimentos, Susana Escobar, entre otros representantes institucionales, asociaciones vecinales y empresarios de las localidades que participan en esta iniciativa.

Gloria Pérez, directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, ha enfatizado que “el proyecto turístico y gastronómico Juan Altamiras es una seña de identidad de los aragoneses y representa a la perfección la marca Aragón, por lo que la promoción conjunta de este proyecto es un orgullo”.

Por su parte, Susana Escobar, de Alimentos de Aragón, ha hecho especial hincapié en la oportunidad que supone este proyecto para poner en valor la despensa aragonesa. En este sentido, ha querido recalcar: “Confiamos en que el carisma, la nobleza, innovación y sostenibilidad de Juan Altamiras actúe como polo de atracción que nos ayude a reivindicar los alimentos de nuestra tierra”

“Estamos ante una figura idónea para ayudarnos a dialogar con el mundo rural como fuente inspiradora y generadora de conocimiento -indica Gastón-. Altamiras, que también fue un apasionado hortelano, nos dejó en su obra mensajes de absoluta vigencia. Por ejemplo, propugna el aprovechamiento de productos y apuesta por el consumo de alimentos locales frescos y de temporada. Argumentos que en esta Ruta turística pasan a ser un hilo conductor que nos permitirá seguir sus pasos por Zaragoza y su provincia”.

La actual evolución de la cocina aragonesa tiene entre sus orígenes y señas de identidad a Juan Altamiras, que compartía el talento e innovación desbordante que tienen nuestros más relevantes cocineros contemporáneos.

La Ruta turística Juan Altamiras desea representar un tejido gastronómico y agroalimentario consolidado, singular, con integrantes que hayan recibido laforma ción oportuna. En definitiva, desea ser un recurso turístico más para nuestra Comunidad, que junto a la naturaleza, cultura, patrimonio, contribuirá a reforzar la imagen de Aragón en el más alto nivel nacional.

Esta ruta permanecerá en crecimiento constante e irá sumando a los profesionales interesados. Así mismo, se ha diseñado la señalética que comenzará a instalarse en la ruta en los próximos meses, con un QR que ampliará toda la información necesaria al visitante, e identificación de los establecimientos hosteleros implicados en la ruta y que hayan sido formados previamente.

Formación, factor indispensable. Los organizadores del Proyecto Juan Altamiras despiertan el interés de hosteleros, productores, emprendedores, que descubren a la figura de Juan Altamiras y se convierten en prescriptores de su obra. Por este motivo, está prevista la celebración de talleres formativos que estarán enfocados hacia el conocimiento de Juan Altamiras y su obra, identificar, interiorizar y utilizar argumentos que seduzcan al visitante o cliente.

“Queremos aportar un nuevo relato con el que se pueda despertar el interés del turista -sostienen desde la organización-, para ello queremos llevar a cabo un plan de formación especializada de calidad, que en la actualidad cuenta con la Red deSemill eros Juan Altamiras, entre los que se encuentra MasterD, como resultado de la colaboración directa con administraciones y entidades tanto públicas como privadas vinculadas al sector turístico y hostelero”.

La presentación de la Ruta turística Juan Altamiras ha continuado con un taller de cocina impartido por Hugo López, profesor de Hostelería de MasterD, que ha elaborado dos platos basados en el recetario de Juan Altamiras:

Escudilla de Judías traperas ecológicas de Tarazona, Azafrán La Carrasca (Artesanía Alimentaria de Aragón), Espárragos de Navarra IGP y AOVE de la almazara Lis. Así mismo, ha cocinado una Trucha Pirinea escabechada en naranja, con Jamón de Teruel DOP y AOVE de la almazara Lis. Por último, los asistentes han tenido oportunidad de conocer la receta mejorada de las Pastas de Almendras Juan Altamiras de Manuel Segura, así como la nueva mermelada de AOVE de almazara Lis. Todo ello ha estado acompañado por vinos de la gama Particular, de Bodega San Valero (DOP Cariñena).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte + 5 =

P&G nombra nuevo vicepresidente ejecutivo y director general en España y Portugal 0 117

P&G realiza un cambio en la dirección de la compañía que se hará efectivo a partir del próximo 1 de enero de 2025. Enrique García Martín será el vicepresidente ejecutivo y director general de P&G España y Portugal, sucediendo a Vanessa Prats.

Durante estos últimos cuatro años, Vanessa Prats ha sido quién ha guiado la organización de la empresa. Bajo su liderazgo, la multinacional ha conseguido consolidar su posición en el mercado ibérico, obteniendo el pasado año 2023 la sociedad Procter & Gamble España una facturación consolidada de 110,41 M€. El cambio surge como consecuencia del nuevo puesto dentro de la compañía que ostentará Vanessa Prats en Ginebra, Suiza.

El elegido para ser el sucesor es el licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE, Enrique García Martín, quién ya cuenta con una previa esusanaxperiencia y destacada trayectoria de más de 25 años dentro de la compañía. Inició su carrera profesional en el departamento comercial de P&G España, donde desempeñó diversos puestos de responsabilidad, alcanzando el puesto de director de Ventas de P&G Iberia.

Ha ocupado previamente diferentes cargos de liderazgo en América Latina. Entre ellos, ha sido director general de P&G Chile, por lo que su experiencia no se limita únicamente a España. Durante los últimos tres años, ha estado basado en Panamá como vicepresidente senior de Mercados de Desarrollo de América Latina (LADMAR). Por medio de este cargo lideró44 países, y fue responsable de ventas en la región, dirigiendo así tanto la organización comercial como la estrategia regional.

La compañía tiene 65 marcas de diez categorías, llega comercialmente a 180 países y cuenta en España con cinco centros de actividad, de ellos dos fábricas. En su nuevo rol como director general de P&G España y Portugal, Enrique García Martín se enfocará en continuar impulsando la trayectoria de crecimiento de la compañía en el mercado ibérico y apoyar a la organización en la ejecución de las decisiones estratégicas de la compañía, con la finalidad de para mantener su posición en el mercado.

El universo sensorial de las manzanas europeas: guía para saborear y disfrutar esta fruta tan versátil 0 96

La manzana es una fruta esencial en una dieta equilibrada y un alimento que merece ser analizado y degustado a través de los cinco sentidos. Pero ¿sabes cómo hacerlo? ¿Sabía que existen sumilleres de manzana? Al igual que existen estos profesionales para el vino, el queso o el agua, las manzanas tienen sus propios sumilleres que, a través de sus análisis y conocimientos, ofrecen a restaurantes y consumidores las mejores características y nutrientes de esta fruta

Por el momento, la figura del sumiller de manzana existe exclusivamente en Tirol del Sur – Südtirol, donde tiene lugar todo el programa de formación. Actualmente hay 43 sumilleres de manzana que tienen un diploma oficial que les acredita como sumilleres en esta especialidad. Su trabajo es muy variado: desde dar catas en las que explican la variedad de sabores de la manzana a todo aquel que esté interesado. Incluso pueden ser asesores gastronómicos de restaurantes y darles su visión de cómo adaptar el menú a la manzana.

Criterios que seguir a la hora de catar una manzana

La caracterización organoléptica de una manzana se basa en tres ejes principales: textura, sabor y aroma. La textura, a su vez, engloba atributos como la dureza, el crujiente, la jugosidad, el grosor de la piel y la firmeza de la pulpa, que pueden evaluarse mediante pruebas mecánicas y sensoriales. El sabor, definido en una escala dulce-ácida, varía según la variedad, siendo lo más común una combinación de ambos atributos. Por último, el aroma, perceptible tanto con la nariz como en la boca, se clasifica en varias familias olfativas, como afrutado, floral o cítrico, y contribuye significativamente a la percepción global de la fruta.

Cómo degustar el auténtico sabor de las manzanas de los Alpes europeos en 5 pasos

Una vez establecidos los tres criterios principales, se puede empezar con la degustación, que consiste primero en seleccionar al menos 2 variedades diferentes de manzanas. Es importante que estén maduras y sean de buena calidad.

En primer lugar, está la fase de observación, en la que la vista es el primer sentido que se activa para analizar las dimensiones de la fruta, su color y las características de su piel. En segundo lugar, la fase de olfateo, que permite explorar los distintos aromas que desprende una manzana.

En la tercera fase entra en juego el oído, al dar el primer mordisco a una manzana se presta atención al grado de intensidad del sonido emitido durante la masticación; se percibe si la manzana es más o menos crujiente. La cuarta fase es la percepción, en la que se presta atención a la dureza y firmeza de la pulpa y la piel de la manzana, es decir, el tiempo necesario para completar la masticación. Esto ayuda a determinar si la manzana es crujiente y lo jugosa que está. La quinta fase se centra en degustar el sabor mientras se mastica la fruta, donde se puede notar si es dulce, ácido o equilibrado. Mientras se sigue comiendo la manzana, continúa en la boca el análisis de los aromas específicos que caracterizan a cada variedad.

Con estos sencillos pasos, se puede saborear la fruta al máximo e incluso organizar una cata de manzanas en casa para poner a prueba los 5 sentidos de los participantes.

Buenas y sanas, las manzanas son una fruta muy versátil

Los nutricionistas y expertos en alimentación la consideran una fruta básica para una dieta equilibrada. La manzana es una de las frutas con menor aporte calórico, una manzana mediana (200 gramos) aporta sólo 89 calorías (fuente: Federación Española de Nutrición). Esto se debe a su combinación de bajo contenido en grasa (0,2%) y alto contenido en agua, que supone más del 86% del peso de la fruta, lo que la hace muy refrescante. Por ello, el consumo de manzanas es especialmente útil para quienes tienen dificultades para beber la dosis recomendada de dos litros de agua al día.

El consumo regular de manzanas refuerza el sistema inmunológico, sólo comiendo una manzana se puede alcanzar hasta el 15% de la vitamina C necesaria en un día. Por otro lado, es una fruta que sacia y controla el apetito. Gracias a su alto contenido en agua y fibra, junto con su bajo contenido calórico, las manzanas aumentan la sensación de saciedad.

“Un mundo más allá de la manzana. Una experiencia llena de sabor europeo”

Se trata de un proyecto europeo de comunicación e información sobre la manzana, financiado por la Unión Europea y promovido por el «Consorzio Mela Alto Adige» y las organizaciones de productores VOG y VIP. La campaña se desarrolla en Italia y España, y pretende crear una nueva cultura de la manzana que valore su calidad, sabor y beneficios para la salud.

Nace la Cofradía del Cocido Madrileño: Uniendo a los maestros del plato más icónico de Madrid 0 145

  • La Cofradía reúne a restauradores y chefs emblemáticos como Antonio Cosmen, Pepa Muñoz, José Alberto, Juan Pozuelo, Joaquín Felipe, Carmen Carro, Fran Vicente, Miriam Hernández o Mara Verdasco, que luchan por mantener la esencia de este plato tradicional en la cocina madrileña
  • Un nuevo proyecto impulsado por Nacho Sandoval uniendo a la hostelería madrileña entorno a su plato más emblemático, y que cuenta con el apoyo del sector
  • La Cofradía participa en un programa especial de Canal Cocina sobre cofradías gastronómicas, mientras nuevos miembros como Taberna Pedraza, Asador El Toril  o Los Galayos se suman para seguir fortaleciendo su misión.

Un grupo de apasionados del cocido madrileño y profesionales de la gastronomía, han unido fuerzas para crear la primera cofradía gastronómica de Madrid; la Cofradía del Cocido Madrileño, una nueva iniciativa del divulgador Nacho Sandoval, que busca rendir homenaje a uno de los platos más representativos de la cocina madrileña y preservar su tradición en la capital. La cofradía está formada por destacados profesionales del sector de la hostelería, entre ellos chefs, restauradores y expertos vinculados a la gastronomía, con el objetivo de promover y difundir la cultura de este icónico plato, así como promocionar Madrid como destino de turismo gastronómico

La Cofradía del Cocido Madrileño se integra por establecimientos de gran prestigio en Madrid, que incluyen tanto restaurantes tradicionales como otros más innovadores que también sirven este emblemático plato, todos los días o en días especiales. Entre los miembros fundadores se encuentran nombres como Antonio Cosmen de la Cruz Blanca de Vallecas, Mara Verdasco de Taberna La Bola, Miguel Grande de Los Galayos, Miriam Hernández de La Casa del Pregonero de Chinchón, Pepa Muñoz de El Qüenco de Pepa, Javier Salvador de Taberna El Toril de Alalpardo, José Alberto Rodríguez de Malacatín, Carmen Carro de Taberna Pedraza y muchos otros destacados representantes del sector, como José Luque, Rubén Príncipe, Eduardo Sánchez, Sergio Fernández, José Luis Inarejos, Joaquín Felipe, Juan Pozuelo, Eduardo Casquero, Fran Vicente, Rebeca Hernández, Xandra Luque, José López, Raúl Ortiz, Santi Rosell, Margarita García, Luis Pacheco, Jimmy Lim o Sergio Moreno.

El presidente Cofrade Mayor de la Cofradía es Nacho Sandoval, reconocido experto en la gastronomía madrileña, mientras que Mara Verdasco ocupa la vicepresidencia primera y Antonio Cosmen la vicepresidencia segunda. A su vez, se han sumado restaurantes como El Reloj de Harry & Sally, Restaurante Plademunt de Alcalá de Henares,  Restaurante Egún On de Barajas, Carlos Tartiere, Casa Lulo, La Figal De Pablo en San Sebastián de los Reyes, O´Portiño, Restaurante Ingazu en Alcorcón o la Clínica Universitaria de Navarra, consolidando así la presencia y relevancia de la Cofradía.

La Cofradía del Cocido Madrileño nace con el propósito de unir a los profesionales que comparten el amor por este plato, su historia y su evolución”, explica Nacho Sandoval, presidente de la Cofradía. “Queremos mantener viva la tradición del cocido madrileño y a la vez promover su puesta al día en la cocina contemporánea. Es un honor contar con la colaboración de grandes chefs y restaurantes de la capital que hacen del cocido madrileño una referencia en la gastronomía”.

Hace pocos días, varios miembros de la Cofradía participaron en la grabación de un programa especial para Canal Cocina, donde se abordaron las cofradías gastronómicas en España y, por supuesto, el cocido madrileño. La grabación tuvo lugar en la Taberna La Bola, uno de los restaurantes más emblemáticos de Madrid en la preparación de este tradicional plato.

La Cofradía del Cocido Madrileño sigue sumando adhesiones y su objetivo es reforzar la visibilidad del cocido madrileño, animando a madrileños y turistas a disfrutar de este plato tan representativo de la cultura de la ciudad. Con su puesta en marcha, se espera que el cocido madrileño siga siendo un símbolo de la rica gastronomía madrileña, uniendo tradición y modernidad en cada cucharada.

La cofradía se suma a la multitud de las ya existentes en España, como por ejemplo: la Cofradía del Desarme de Oviedo, Cofradía del vino de la Rioja, Cofradia del vino de Cangas, Cofradia del Cava Sant Sadurní, Cofradía del Rabo de Toro Cordobés, la de la Anchoa de Santoña, la del Bonito de Colindres, la del Salmorejo Cordobés, la de la Sidra, la del Queso de Gamoneo, la del Centollo de O Grove, la de la Necora de Noja, etc…

Luxmar presenta nuevos mixes vegetales para profesionales 0 115

El grupo valenciano GA Alimentaria da un salto más con su marca Luxmar y ha presentado de forma internacional, en París, una nueva familia de productos orientados a ofrecer alternativas vegetales profesionales para chefs y maestros pasteleros. Se trata de una nueva gama de mixes vegetales que ofrece a los profesionales la posibilidad de elaborar recetas con la máxima cremosidad, pero con menor cantidad de grasa que las natas de origen animal. Están concebidos para poder preparar tanto platos salados como dulces, este nuevo lanzamiento cuenta con cuatro variedades diferentes. Culinary, Culinary Gold, Whipping Duo y Whipping Sugar

Los mixes vegetales son preparados cremosos que pueden mezclarse sin cortar, lo que ofrece consistencia a tartas, postres y guisos. Están pensados para que puedan utilizarse en la cocina profesional, ya que representan una opción perfecta para ofrecer calidad en la preparación de platos vegetarianos, etcétera.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share