Exitosas Jornadas Históricas Canary Wine 0 303

La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna junto con la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine han organizado el 16 de mayo las III Jornadas Históricas Canary Wine, que han  profundizado en el conocimiento de la situación económica, social, política y cultural del vino de las Islas Canarias, aproximándose a la historia de los vinos de Canarias, en especial y del mundo general.

La inauguración de las jornadas la ha realizado Juan Jesús Méndez, presidente de la Denominación de Origen Protegida Islas Canarias – Canary Wine, quien además de dar la bienvenida ha destacado la importancia de actividades que contribuyan a viticultores y profesionales del sector a dar a los vinos canarios. En palabras de Méndez, “el término Canary Wine es una marca colectiva propiedad de la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO), y el objetivo de la DOP es recuperar el reconocimiento internacional de los vinos canarios, que cuentan con más de 500 años de historia vitícola”.

A continuación han intervenido Marta María Domínguez, directora de Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresa de la Universidad de La Laguna, Janira Gutiérrez Peraza, Presidenta del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y Jesús Enrique de las Heras Roger, director de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del ICCA y de la ULL, quienes han agradecido “la oportunidad de debatir sobre la historia del vino en Canarias, destacando las tradiciones vitivinícolas y vinícolas únicas de la región, que se remontan al siglo XV después de la conquista de las islas, así como la importancia de comprender y preservar este patrimonio, que ha influido profundamente en la sociedad y la cultura canaria”.

La conferencia inaugural, “Tecnología, tradición, continuidad y cambio: el lagar en la viticultura del Mundo Clásico a la Edad Media” la ha impartido José Antonio González Marrero, Profesor Titular de Universidad del Área de Filología Latina de la Universidad de La Laguna, quien ha analizado la tecnología, tradición y continuidad en la elaboración del vino desde el mundo clásico hasta la Edad Media, centrándose en el papel de los lagares en el proceso productivo a lo largo de la historia.

Seguidamente, Carlos Cologan Soriano y Josué Ramos, han explicado el significado histórico del lagar, destacando su importancia como muestra de los cambios tecnológicos y sociales de aquella época.  Se abordó el reto de encontrar información veraz sobre los orígenes del vino canario en medio del esfuerzo de marketing y la falta de divulgación histórica accesible. Los dos han expresado la necesidad de un mayor discurso histórico público y una mayor publicación de libros sobre el tema para hacer así que la información sea accesible a una audiencia amplia.

Por su lado, Javier Luis Álvarez, coordinador científico de las III Jornadas Históricas Canary Wine ha dado paso a las distintas comunicaciones presentadas:

La primera comunicación presentada fue “De Columela a Alonso de Herrera: construcción de una cultura occidental de la viña y del vino”, corrió a cargo de Rudy Chaulet (Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité (ISTA) – Université de Franche-Comté, Besançon, France Alianza STARS EU).

La segunda comunicación de la jornada “Lo tuyo es mío: la imitación como estrategia: diseños de etiquetas de vinos y aguardientes con (futuras) denominaciones de origen europeas hechas en Chile, 1877-1930” fue obra de Carolina Cofré Silva (Universidad San Sebastián, Santiago de Chile).

La tercera y última comunicación: “Mujeres del Vino: clave para el desarrollo del enoturismo” cuya autoría correspondió a Sabrina Salerno en el marco de su tesis final del Máster Universitario Destination Management e Turismo Experiencial de 24Ore Business School y UniMarconi.

José Felipe González Monje – Domínguez en representación de la DOP Islas Canarias – Canary Wine y Gabriel Santos García en representación de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de la Laguna han sido los encargados clausurar las III Jornadas Históricas Canary Wine. Ambos han coincidido en destacar la importancia de compartir la historia de los vinos canarios como muestra de tradiciones únicas, variedades exquisitas y productores excepcionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 4 =

Meat Attraction vuelve del 25 al 27 de febrero 0 89

Meat Attraction vuelve del 25 al 27 de febrero y, una vez más, la feria internacional del sector cárnico, que se celebra en IFEMA, se une a EDUCARNE para organizar una completa agenda de actividades destinadas a los profesionales del sector cárnico, y muy especialmente a los carniceros artesanos, coincidiendo con el año en el que por primera vez España participará en la competición internacional más importante del oficio, el World Butchers’ Challenge, conocido como el Mundial de la Carnicería.  Como en ediciones anteriores, volverá a haber certamen para poner en valor la artesanía en el sector. En esta ocasión, el 26 de febrero a las 11 h. se celebrará la final del Concurso al Mejor Elaborado Cárnico Artesano 2025, cuyo plazo de inscripción se extiende hasta el 23 de enero (inclusive).

Puedes conocer las bases del concurso, haciendo CLICK AQUÍ.

Puedes realizar tu inscripción, haciendo CLICK AQUÍ (al final de este formulario, deberás adjuntar una ficha técnica del producto).

La presentación de candidaturas finaliza el 23 de enero al acabar el día.

Las Llaves de Oro Españolas celebra su Cóctel de Navidad 0 97

La Delegación de Madrid de Las Llaves de Oro Españolas celebra su Cóctel de Navidad el 12 de diciembre en el Casino Gran Madrid con la asistencia de cerca de 120 profesionales.
Durante el acto Ramón Lefort, delegado de Las Llaves de Oro de Madrid, y Borja Martín, presidente nacional de Las Llaves de Oro Españolas, han nombrado Socio de Honor de la Asociación a Tomas García, tras más de veinte años vinculado a la entidad.
Un reconocimiento muy merecido y que Hostelería & Restauración, HR, desea felicitarle por su consecución.

Mantala Basque Gastronomy presenta Mamia: mujeres que han transformado la gastronomía vasca 0 135

San Sebastián ha acogido el 12 de diciembre la presentación del libro Mamia: mujeres que han transformado la gastronomía vasca. En este libro se retratan algunas de las gastrónomas más transformadoras del último siglo, en cincuenta relatos se vertebran un reconocimiento a todas las mujeres que han trabajado, trabajan y trabajarán en todos los sectores de la gastronomía vasca.

Entre las 50 mujeres protagonistas, destacan nombres como Elena Arzak (chef del restaurante Arzak), Angelita Alfaro (cocinera y divulgadora), Gabriela Uriarte (nutricionista GU Nutrición), Mari Mar Churruca (Presidenta de la Academia Vasca de Gastronomía), Amaia Arguiñano (bodeguera de Bodega K5), Luisa López (cocinera, jefa de sala, docente y disenÞadora gastronoìmica), Lourdes y Carmen Martínez (Consejeras y propietarias del Grupo Vitivinícola Martínez Zabala), Ana Vega (divulgadora y periodista gastronómica freelance), Elena Romeo (doctora en Ciencias Gastronómicas), Lara Martín (cocinera y presidenta de Bisubi Fundazioa) y Pili Manterola (cocinera y parrillera del Restaurante Iribar).

Las historias de este libro retratan la riqueza gastronómica del territorio tal como la presuponen en Basque Culinary Center: como una cadena de valor de 360 grados, donde diferentes perfiles profesionales se cohesionan para integrar un patrimonio único.

Convenio de colaboración Fundación Mahou San Miguel y Fundación Escuela Internacional de Cocina 0 124

La Fundación Mahou San Miguel en su compromiso por impulsar la formación especializada en Hostelería0 y la Fundación Escuela Internacional de Cocina han firmado un convenio de colaboración por el que la Fundación Mahou San Miguel otorgará 10 becas, con una dotación total de 10.000 euros, destinadas a los dos cursos que se imparten en la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

Así, el curso de Gestión de Negocios de Hostelería está diseñado para gerentes y responsables de negocios de restauración, con un enfoque en el desarrollo de herramientas prácticas que permitan garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de sus establecimientos, incorporando las últimas tendencias del sector y considerando el impacto del entorno.

Por su parte, el curso de Dirección de Sala está diseñado para dotar al alumno de las competencias necesarias para optimizar la gestión operativa y de recursos humanos en un entorno de restauración. Los participantes adquirirán habilidades avanzadas en la organización, supervisión y dirección de equipos de sala, asegurando una experiencia gastronómica excepcional para los clientes. Además, se proporcionará una formación práctica y teórica en aspectos clave como la eficiencia en los procesos, el uso de la tecnología y el marketing para mejorar la visibilidad y rentabilidad de los establecimientos.

Ambos cursos, de 150 horas cada uno, arrancarán en enero de 2025 y serán impartidos de manera presencial en la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

En el marco de este acuerdo, Alfredo Mahou y Virginia Luca de Tena, presidente y directora de la Fundación, respectivamente, han recibido en la sede de Fundación Mahou San Miguel, en Madrid, a Víctor A. Caramanzana, presidente de la Fundación Internacional de Cocina de Valladolid. Durante el encuentro, ambas partes han destacado la importancia de fomentar oportunidades para jóvenes con talento, pero con menos recursos económicos, que buscan formarse en un sector con amplias perspectivas laborales.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share