Climatización de interiores 0 7385

climatización de Interiores

La climatización consiste en crear condiciones de temperaturahumedad y limpieza del aire adecuadas para la comodidad en espacios habitados. La climatización puede ser natural o artificial.

La normativa española define climatización como dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, calidad del aire y de presión necesarias para el bienestar de las personas y conservación de las cosas.

La climatización comprende tres factores: ventilación, calefacción o climatización de invierno y la refrigeración o climatización de verano. A partir de esta definición se desprende que el concepto Climatización equivale a lo que en inglés se denomina Heating, Ventilating and Air Conditioning, HVAC,

Actualmente la construcción de los edificios, los métodos de trabajo y los niveles de ocupación crean nuevos parámetros que los diseñadores han de tener en cuenta. Los edificios modernos sufren cargas térmicas por la temperatura exterior, laradiación solar, la ventilación, el nivel de ocupación (cada ocupante genera entre 80 y 150 W de carga térmica), la ofimática y la iluminación (estimada de 15 a 25 W/m²).

Todas estas cargas térmicas, para crear un ambiente confortable, deben compensarse a través de la climatización.  

Los sistemas de climatización interior y tratamiento ambiental son los más importantes al ser los que percibe los clientes de un establecimiento. En los locales donde las personas realizan una actividad sedentaria (por ejemplo restaurantes) las condiciones de bienestar térmico se establecen mediante los valores de la temperatura operativa y la humedad relativa.

La temperatura operativa es el parámetro empleado para caracterizar la temperatura del local. Puede calcularse de forma aproximada como la media aritmética entre la temperatura seca del aire TS y la temperatura radiante media ponderada TR de las superficies de las paredes y ventanas del local. Lo conveniente es que en verano la temperatura operativa oscile entre 23 y 25ºC y una humedad relativa entre 45 y 60 %. En cambio en invierno la temperatura operativa ha de oscilar entre los 21º y 23º C con una humedad relativa del 40 al 50%.

Para evitar malestar térmico localizado, la velocidad del aire en la zona ocupada deberá ser baja.  La limitación de la velocidad depende del tipo de difusión: por mezcla o por desplazamiento. La difusión por mezcla es la habitual en sistemas convencionales: difusores lineales, rotativos y rejillas. La difusión por desplazamiento se emplea en locales con mucha altura (como cines y teatros) y consiste en dejar el aire frío (o climatizado) a ras de suelo. El aire se calienta al entrar en contacto con las fuentes de calor (personas, máquinas) y sube a la parte superior del establecimiento.

Sistemas de climatización (LADILLO)

La ventilación en viviendas está regulada en el documento básico DB HE3 Calidad del aire interior. Es un sistema independiente del de climatización, no obstante es necesario considerar las cargas térmicas de la ventilación en el diseño de la climatización.

Los sistemas aire-aire por expansión directa más utilizados en viviendas consisten en equipos partidos (split) con una o varias unidades exteriores que conectan con  unidades interiores que pueden ser de pared, techo o suelo (en estancias como dormitorios y salones); ya unidad interior con conductos que distribuyen el aire climatizado hacia distintas estancias de la vivienda.

En cambio el RITE, modificado por el RD 238/2013 de 5 de abril, regula las instalaciones térmicas y los sistemas de ventilación en locales. Este reglamento contiene exigencias normativas respecto de la ventilación, el filtrado del aire y la recuperación de calor que se deben aplicar a los sistemas de climatización.

Vamos a analizar los sistemas todo aire mediante expansión directa del refrigerante, para una potencia nominal menor de 70 kW y que generalmente son sistemas formados por dos subsistemas (mixtos):

Subsistema de Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) encargado de filtrar el aire antes de introducirlo en el local, y que admite o no realizar su tratamiento térmico. Puede incluir recuperador de calor del aire que se extrae al exterior.

Subsistema de unidades terminales (split) pueden ser de techo, pared, suelo o con conductos. Generalmente están conectadas a una o varias unidades exteriores.

Aspectos del diseño de la ventilación en locales climatizados (LADILLO)

Los sistemas de ventilación diseñados según el RITE consideran la impulsión de aire exterior a los locales, al aportar en condiciones climatológicas extremas una carga térmica que hay que vencer en el interior del local climatizado. Un mal diseño afecta el sistema energético.

Los aspectos fundamentales que hay que considerar en el diseño de la ventilación son limitar la ventilación, el enfriamiento nocturno y el  Free-cooling: (aprovechar las condiciones térmicas del exterior idóneas para enfriar el local exclusivamente mediante el uso del sistema de ventilación. Es Obligatorio en subsistemas de climatización del tipo todo aire, de potencia nominal mayor a 70 kW en régimen de refrigeración). 

Climatización aire-aire expansión directa sin recuperador de calor (LADILLO)

Las soluciones para este tipo de sistemas, en los que no se precisa la instalación de recuperador de calor, son:

Sistema mixto independiente con ventilación con y sin tratamiento térmico: consiste en un sistema formado por dos subsistemas independientes: el sistema de ventilación aporta aire del exterior, puede estar tratado térmicamente, y lo impulsa en el local de manera independiente a las unidades terminales de climatización, que tratan el aire interior.

En este caso, las unidades terminales deben diseñarse teniendo en cuenta las cargas de la ventilación, se ha de asegurar la correcta distribución del aire de ventilación. La unidad de tratamiento del aire puede tratarse térmicamente para resolver la carga que hay que vencer en las condiciones extremas climatológicas, simplemente atemperándolo o hasta igualar las condiciones interiores; también puede ser una resistencia eléctrica que actúen en invierno.

-Sistema mixto con ventilación conectada a las unidades interiores: se trata de un sistema en el que el aire de ventilación está conectado a la aspiración de las unidades terminales interiores siempre que el caudal de aire del primero no supere al de las unidades terminales. La solución consiste en limitar a un porcentaje del caudal impulsado por la unidad la cantidad de aire exterior que entre en los equipos.

-Sistema mixto con equipo compacto: consiste en utilizar un equipo compacto de climatización, y no partido (split). En este caso, dicho equipo toma y expulsa el aire por la fachada del local. También incorpora una unidad de ventilación por las pérdidas de presión en el equipo compacto.

-Sistema todo aire: en él existe un único equipo que realiza el tratamiento térmico y el filtraje del aire de ventilación tomado desde el exterior y previamente a su impulsión en el interior del local. La unidad de climatización interior está conectada a la unidad de tratamiento del aire.

Consta de una sonda de CO2 en el circuito de retorno para garantizar que la ventilación se realice adecuada y suficientemente. Por otro lado, la instalación de una sonda de temperatura del aire exterior permite la realización de enfriamiento gratuitoo free-cooling.

Climatización aire-aire expansión directa con recuperador de calor (LADILLO)

Las instalaciones térmicas incorporan subsistemas que permiten el ahorro, la recuperación de energía y el aprovechamiento de energía residual, como recoge el RITE. Éste también exige eficiencia energética y obliga a instalar un recuperador de energía del aire expulsado, en aquellos sistemas de climatización de los edificios, en los que el caudal de aire expulsado al exterior mecánicamente supere 0,5 m³/s.

Cuando se instale recuperador de calor hay que conducir la extracción del aire e instalar un controlador del sistema para que el ahorro en emisiones de CO2, a través del recuperador de calor, sea superior en emisiones de CO2 debidas al consumo eléctrico de los ventiladores. En estos sistemas todo aire existe la opción de instalar un sólo equipo que asuma las dos funciones de filtrar el aire antes de impulsarlo y tratarlo térmicamente.

-Sistema mixto independiente: está formado por dos subsistemas independientes, un subsistema de una o varias unidades terminales interiores (cassette o por conductos) conectadas a una o varias máquinas exteriores y un subsistema de tratamiento del aire que incorpora el recuperador de calor. Existen rejillas de impulsión y extracción de aire, independientes de las tomas para impulsión y toma de aire del aire climatizado.

-Sistema mixto con ventilación conectada a las unidades interiores: está constituido por  una máquina de tratamiento de aire (incorpora recuperador) que toma el aire de ventilación (impulsado) y se conecta a la aspiración de las unidades de conductos. Así el aire que entra al local sea climatizado por la unidad terminal y de ahí se reparta en el local.

Existe un retorno que vuelve a ser climatizadootras rejillas de extracción expulsan el aire hacia el exterior, pasando previamente por el recuperador.

La limitación de este sistema puede estribar en que las unidades terminales no sean capaces de impulsar el caudal de aire necesario para la ventilación. También se deberá procurar que no se genere demasiada presión en la conexión de la aspiración de las unidades terminales, al caudal de aire que entra desde el exterior debido a la ventilación (compuertas o variador de frecuencia del ventilador del recuperador).

-Sistema todo aire: es más compacto al utilizar un único equipo para climatizar el local. Es recomendable en locales de alta ocupación en los que se puede climatizar únicamente con el sistema de ventilación, por lo que la carga térmica debida a ventilación es superior al resto de cargas térmicas. La unidad exterior de climatización está conectada a la unidad de tratamiento del aire, que trata térmicamente el aire de impulsión, tras pasar por el recuperador.

 

Zonificación (LADILLO)

El objetivo de la zonificación es alcanzar el bienestar y ahorrar el consumo de energía en los espacios interiores climatizados. La compartimentación de los espacios interiores, la orientación, uso, ocupación y horario de funcionamiento son los parámetros a tener en cuenta en la división del sistema en subsistemas.

 

Uso de renovables y energías residuales (LADILLO)

Parte de las necesidades energéticas para satisfacer la demanda térmica pueden cubrirse por sistemas de energías renovables o calor residual, de manera que alcance los objetivos de ahorro de energía primaria y de emisiones de CO2 establecidos por el CTE. Éstas limitaciones se consideran en el diseño y selección de los equipos bajo los criterios de balance energético y rentabilidad económica.

Las fuentes de energía renovable y  el calor residual pueden ser los integrados en la propia instalación del local, o que provengan de una red de distribución de distrito.

Nunca se climatizarán espacios no habitables, salvo con fuentes de energía renovable o energía residual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 4 =

La selección española de carniceros obtiene dos premios en el campeonato del mundo 0 50

La selección española de Carniceros ha participado por primera vez en la historia de nuestro país en el World Butchers’ Challenge, el campeonato internacional del oficio, conocido como el Mundial de la Carnicería, cuya novena edición se ha celebrado el 31 de marzo en París.. Los carniceros españoles han obtenido el premio a la Sostenibilidad y el premio al Mejor Elaborado de cerdo..

Este equipo español ha hecho historia, pero no ha logrado alzarse con el podio, ya que se han enfrentado a países ya veteranos en la competición, como los ganadores Francia (1º), Alemania (2º) y Australia (3º).

Durante tres horas y media, carniceros de 15 países se enfrentaban a deshuesar y despiezar media canal de vacuno, media canal de cerdo, una canal de cordero y cinco pollos, teniendo posteriormente que realizar elaborados artesanos y presentar todo en un mostrador final. El certamen, el más exigente del mundo en lo referente al oficio, no solo tenía en cuenta la destreza con el manejo de la carne, sino también aspectos como la limpieza, los elementos de seguridad o el desperdicio cero, entre otros.

José Manuel Gaztelu nuevo presidente de la Academia Andaluza de Gastronomía 0 74

Durante la celebración de la Asamblea General de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, celewbrada el 31 de marzo en el Palacio de Villardompardo – Conjunto Histórico Baños Árabes de Jaén, se ha anunciado el nombramiento del nuevo presidente de la institución. José Manuel Gaztelu Bueno, quien asume la presidencia de la Academia, relevando a Iván Llanza Ortiz, quien ha liderado la entidad durante tres años en una etapa marcada por el fortalecimiento institucional y la visibilidad del sector gastronómico andaluz.

El relevo ha sido fruto de una candidatura de consenso entre los académicos, que han apostado por una línea de continuidad y compromiso con los valores fundacionales de la Academia. Junto a José Manuel Gaztelu, integran la nueva Junta Directiva Luis Márquínez García y Curro Lucas Capel como vicepresidentes; Ignacio Candau García, que asume la tesorería; y Manuel Salinero González Piñero como secretario. Completan el órgano de gobierno los vocales Paz Yvison Carrera, ElenaYubero Serrano, Elena Rivero López de Carrizosa y Trino Sánchez del Río.Asimismo, se han renovado los nombramientos de los comendadores provinciales, quedando designados los siguientes académicos: Ignacio Candau García por Sevilla, Alberto de Paz Moreno por Huelva, César Jiménez Sánchez por Cádiz, Francisco José Lucas Capel por Almería, Álvaro Muñoz García por Málaga, Marcos Reguera Jaque por Jaén, Yolanda Robles Ruiz por Granada y Rosario Serrano Expósito por Córdoba.”.

Los galardonados de esta edición han sido:

Mejor Cocinero: Benito Gómez, del restaurante Bardal (Ronda), galardonado por su excelencia culinaria. Entregó el premio Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía.

Mejor Servicio de Sala: Pía Ninci, del restaurante Messina (Marbella), destacada por su profesionalidad y atención al detalle. Entregó el premio la IGP Aceites de Oliva de Jaén.

Premio a la Trayectoria Profesional: Restaurante Casa Pepe, en reconocimiento a décadas de dedicación a la cocina andaluza. Entregó el galardón Marcos Reguera, comendador de Jaén.

Mejor Proyecto Social Gastronómico: Fundación Osborne, por su proyecto de formación en hostelería “Escuela Gastro”. Recogió el premio Nuevo Hogar Betania, representado por Begoña Arana, y lo entregó Luis Jesus García Loma, presidente de Caja Rural de Jaén.

Mejor Difusión Gastronómica: Next Gastro Comunicación, agencia especializada en comunicación gastronómica. Recogió el premio Txema Marín y lo entregó el diputado de Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco Javier Lozano.

Mejor Iniciativa Turística: Cityside Chin, por su contribución a la internacionalización del turismo gastronómico andaluz desde Sevilla. Entregó el premio el diputado de Agricultura Javier Perales, de la Diputación de Jaén, y lo recogió María Molina Valdenebro, directora de desarrollo corporativo.

«La Cama Perfecta» un éxito rotundo en su primera edición. 0 84

El Concurso “La Cama Perfecta”, organizado por Khama Hotel y Elis, se ha organizado el 26 de marzo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ante una sala repleta de compañeras, gobernantas y otros profesionales del sector hotelero que no quisieron perdérselo. La competición ha estado marcada por una impecable deportividad y un nivel de concentración ejemplar por parte de las concursantes, quienes han demostraron su destreza en la preparación de una cama doble de hotel.

El vencedor ha sido Óscar Villar Acacios (Hotel Claridge Madrid), quien ha destacado por su precisión y habilidad en la ejecución, logrando superar a sus compañeros. En segundo lugar, se ha clasificado Fernanda Castro (BLESS Hotel Madrid), quién ha demostrado gran destreza e increíble rapidez en la tarea, al conseguir terminar la cama en tiempo récord. El tercer clasificado ha sido Jeferson Iván Soriano, del Hotel Claridge de Madrid,

El concurso La Cama Perfecta ha sido posible gracias al apoyo de instituciones y empresas como ASEGO, Hotel Mystery Guest, Stiqk Process y Tecnohotel, quienes han demostrado su compromiso con la hotelería.

Jornadas de Aceite y Salud 0 96

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina va a organizar el miércoles 26 y el jueves 27 de marzo las Jornadas de Aceite y Salud en la Universidad Complutense de Madrid.  El programa de las Jornadas es ambicioso al abordar la actualidad concerniente al sector oleícola con ponentes de excelente nivel en todas las materias concernientes al sector  oleícola.

Adjuntamos el programa de las Jornadas.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share