AFEC crece más del 21,3% en 2023 0 773

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, AFEC, ha presentado su Informe anual de mercado y coyuntura. Este informe anual de mercado y coyuntura sectorial repasa las claves principales del mercado HVAC de 2023, el entorno legislativo y las tendencias y retos para el sector en 2024.
de calor para el año 2023.

El encuentro, que se ha celebrado en la sede de UNE (Asociación española de Normalización), ha contado con la presencia de Fernando Machicado Martín, coordinador de organizaciones e instituciones de UNE, quien tras dar la bienvenida a los asistentes ha expuesto el valor de las normas en la industria.

Al acto han asistido también los miembros de la Junta Directiva de AFEC, como el presidente del comité de mercado de equipos de aire acondicionado, bombas de calor y producción de ACS y anterior presidente de AFEC, Luis Mena; y la directora general Marta San Román. Entre los tres han repasado el informe de mercado de AFEC, que recoge los datos agregados de equipos de producción de calor, frío y agua caliente sanitaria; de distribución y difusión de aire; de ventilación; de ventilación residencial; y de unidades de tratamiento de aire.

La revisión de las claves principales de 2023 han incluido aspectos sobre el entorno económico; el progreso de la aerotermia y la geotermia; los últimos avances de AI, IoT, conectividad, regulación y control para reducir los consumos energéticos y el éxito de la pasada feria C&R de climatización y refrigeración, entre otros aspectos.

El repaso a los principales textos legislativos que han  influido en la industria el pasado año, y los que tendrán mayor relevancia en 2024, ha puesto en relieve el temor de que los vaivenes normativos y la falta de claridad legislativa de la UE, conduzcan a más incertidumbre y a posibles efectos negativos en el sector a nivel europeo.

Durante la jornada también se han analizado algunas de las actuaciones de AFEC y los fabricantes de equipos de climatización, que crean valor para las empresas, el sector y la sociedad, como por ejemplo su aportación al cumplimiento de los ODS, vital para el futuro sostenible, pero siempre evitando que se convieta en un green washing (lavado verde).

También se ha resaltado la contribución de la nueva guía “La bomba de calor en la rehabilitación energética de edificios”, elaborada por AFEC junto con el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y que confirma que la industria HVAC está preparada para la descarbonización de la climatización (calor y frío), incluyendo ventilación y mejora de la calidad de aire interior, recuperación de calor, conectividad, regulación y control, etc. Dada la baja tasa de rehabilitación energética en España, un preocupante 0,1-0,2%, muy lejos del porcentaje necesario para cumplir los objetivos de descarbonización, esta guía es una magnífica referencia para apoyar la aceleración de actuaciones con bomba de calor en edificios existentes.

Y la implicación de AFEC en la elaboración de fichas CAEs (Certificados de Ahorro Energético), una herramienta fundamental ante el desafío de la financiación de la rehabilitación energética, que actualmente parece basado en un modelo caduco que contempla principalmente los costes iniciales, y no la proyección de los ahorros futuros.

A continuación, se abordó el análisis estadístico de mercado de la climatización que elabora AFEC. Tras una trayectoria de más de 15 años, ha conseguido ser una referencia sectorial, y ha evolucionado, tanto en el número de participantes, que ha ido aumentando, consiguiéndose así una gran representatividad del sector, como en rangos de soluciones, para adaptarse al estado-del-arte de la tecnología y a las necesidades del mercado. La metodología de los estudios garantiza su carácter independiente y objetividad, la confiabilidad y custodia de los datos, una gobernanza transparente y un procedimiento seguro que cumple las leyes anticompetencia.

Los resultados muestran un crecimiento del mercado total del 21,3% en valor.
En el caso de equipos de climatización, bombas de calor y producción de agua caliente sanitaria, el volumen de negocio fue del 23.3% con respecto al año anterior En el sector residencial/doméstico se vendieron 1.275.428 unidades por valor de 921,54 millones de euros.

La evolución de ventas de bombas de calor aerotérmicas (aire-agua, incluidas las de producción de agua caliente sanitaria) sigue siendo positiva. En el año 2023, los equipos aire-agua han pasado de representar en 2022 el 20% en valor, a tener un peso sobre el total facturado del 18,3% respecto al total del mercado de equipos de climatización, bombas de calor y producción de acs. Aunque en valor ha aumentado, lo ha hecho en menor manera que los equipos aire-aire, por lo que el porcentaje sobre la cifra global es algo más bajo.
En conjunto, el número de bombas de calor que se utilizan principalmente en modo calefacción,  vendidas por los fabricantes al canal (sell-in) en 2023, aumentaron un 14,2%. La evolución de ventas de bombas de calor multitarea (aire-agua, incluidas las de producción de agua caliente sanitaria) fue muy positiva durante la primera mitad del año, y su evolución desaceleró en la segunda, cerrando 2023 con un crecimiento positivo del 7,5% en valor. Aunque es un crecimiento más atenuado que la comparación de 2022 a 2021, se sigue evidenciando el auge de esta tecnología como sistema sostenible, renovable y combinado de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria.

Las cifras de la ventilación arrojaron un aumento del 20,5% en valor en el sector residencial, pero se ha evidenciado una significativa desaceleración en industrial y terciario. Es crucial y urgente seguir creando conciencia sobre la importancia de los sistemas de ventilación y de filtración, así como de su mantenimiento.
También se ha comentado el mercado de la regulación y control, de manera cualitativa, destacándose que la evolución tecnológica de la climatización inteligente y eficiente impulsa el desarrollo de sistemas de medición, sensórica, regulación y control cada vez más avanzados; y que 2024 podrá ver una demanda al alza, impulsada por las normativas, y las aplicaciones de IA e IoT,

El posterior análisis de los posibles escenarios que acompañarán al sector en 2024, ofreció una visión que plantea muchas oportunidades, pero también incertidumbre, y tantas preguntas como respuestas.
Se han señalado algunas preocupaciones, como un entorno económico menos favorable, el frecuente olvido de la necesidad de ventilación de espacios ocupados cuando se ejecutan rehabilitaciones de edificios, la posibilidad de que los objetivos verdes europeos sean poco realistas, el desajuste cronológico de requisitos normativos y la tensión que puede provocar a la hora de decisiones de inversión, etc.

Otra perocupación es el retraso en el proceso de aprobación del Plan de Acción de Bomba de Calor, que la Comisión Europea había asegurado que se haría a principios de 2024, y que tendrá que esperar a que pasen las elecciones al Parlamento Europeo este próximo junio. Desde AFEC se ha apoyado la iniciativa de la industria y ONGs europeas que reclaman una urgente aprobación e implementación de dicho Plan de Acción de Bombas de Calor.

A continuación, se ha realizado un breve resumen de un nuevo informe de EHPA (Asociación Europea de Bombas de Calor), de la que AFEC forma parte, un interesantísimo documento elaborado para concienciar a responsables políticos y legisladores sobre cinco puntos clave necesarios para el despliegue de bombas de calor en Europa: hacer que las bombas de calor sean asequibles para todos; establecer objetivos y direcciones políticas claras; fortalecer el liderazgo y las habilidades industriales; desbloquear todo el potencial de las grandes bombas de calor; y utilizar la flexibilidad de las bombas de calor para apoyar la red eléctrica. Cada una de estas reivindicaciones va acompañada de una serie de recomendaciones.

En 2024 recomienda cautela a la hora de hacer previsiones; existe la posibilidad de pérdida de ritmo de la economía española, cuya competitividad podría verse afectada con respecto a otros Estados miembro por una mayor presión fiscal y una ralentización del crecimiento económico internacional.

Al final de la sesión se habló del indiscutible papel de la industria de las instalaciones térmicas y la climatización en este proceso, legitimada por su conocimiento de los usuarios, por tener a todos los expertos, por su capacidad de adaptación y por su firme compromiso en acciones de gestión energética y medioambiental: en tres décadas la industria se ha aumentado colectivamente la eficiencia global de productos y equipos más de un 50%.

Para concluir, la afirmación de que la climatización no es un lujo, pues no se trata sólo de confort, sino de salud, fue seguida de unas preguntas inquietantes. Las elecciones al Parlamento Europeo, ¿cambiarán las normativas nuevamente? Las inversiones de las empresas requieren seguridad jurídica, ¿se garantizará? La competencia es cada vez más global, ¿impulsará o frenará a la UE? La frontera de la UE, ¿es un factor diferenciador positivo o negativo?

AFEC finalizó la jornada con una llamada a la acción al sector.

Puedes consultar el “AFEC Informe de mercado 2024” en la página web de AFEC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve + seis =

Bunzl Distribution Spain avanza en digitalización 0 113

Bunzl Distribution Spain avanza en digitalización con la implementación del nuevo SGA de Reflex en Barcelona Bunzl Distribution Spain ha completado con éxito este mes de marzo la implementación del Sistema de Gestión de Almacén (SGA) Reflex WMS. El proyecto ha arrancado en los HQ en Barcelona y se ampliará en próximas etapas a Madrid y al resto de centros de BDS en España.

Este paso supone una mejora muy importante en la operativa de gestión y logística, siempre en línea con los objetivos estratégicos de la compañía en términos de eficiencia, innovación y sostenibilidad.

Delta Cafés refuerza su compromiso con la sostenibilidad 0 80

Delta Cafés, empresa portuguesa líder en el mercado nacional de cafés tostados, refuerza su compromiso con la sostenibilidad como pilar fundamental de su estrategia corporativa. Estos esfuerzos se visibilizan en cada etapa de su cadena de valor, desde la selección de los granos hasta el producto final, reflejándose en acciones como el lanzamiento de The Harvest Collection, una nueva línea de blends diseñada especialmente para el canal HORECA y retail, que combina un sabor excepcional con prácticas responsables que cuidan el planeta.

La sostenibilidad no es una mera tendencia para Delta, sino una filosofía arraigada en su ADN. Así lo demuestra con The Harvest Collection, compuesta por tres cafés naturales y un descafeinado certificado, cuenta con una doble certificación (BIO y Rainforest Alliance), que garantiza la utilización de prácticas ambientales responsables y el respeto por la biodiversidad.

Jaén se convierte en la capital gastronómica de Andalucía 0 75

​Del 29 al 31 de marzo, la ciudad de Jaén se convertirá en el epicentro de la gastronomía andaluza con la celebración de la Asamblea Anual de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT) y la XI edición de los Premios Andalucía de Gastronomía. Durante tres días, académicos, representantes institucionales, chefs, empresarios, y otros agentes del sector participarán en un completo programa de actividades diseñado para descubrir la excelencia culinaria y patrimonial de la provincia.

Un programa de actividades que recorre la esencia de Jaén. El evento arrancará el sábado 29 de marzo, con un recorrido por enclaves emblemáticos de la provincia. A primera hora, los asistentes partirán hacia el Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina, una fortaleza con más de mil años de historia. Posteriormente, disfrutarán de un desayuno a base de productos locales en el Restaurante Bury, seguido de una visita al Yacimiento Arqueológico de Cástulo, vestigio de la civilización íbera y romana en Linares. La jornada gastronómica continuará con un almuerzo en el Restaurante El Campero, donde la cocina linarense será protagonista. Para finalizar el día, los académicos y asistentes recorrerán el casco histórico de

Jaén y degustarán el tapeo clásico en algunos de los establecimientos tradicionales de la capital, terminando la noche en la Peña Flamenca de Jaén.

El domingo 30 de marzo, la programación seguirá con una actividad especial en la naturaleza bajo el lema “Cómete el bosque”, un paseo por Otiñar que combinará senderismo y gastronomía. El almuerzo campero tendrá lugar en el Restaurante Cerropuerta, donde el cordero segureño, producto estrella de la zona, será el gran protagonista. Para esta ocasión, el menú será diseñado por cinco prestigiosos chefs jiennenses galardonados con estrella Michelin:, Pedrito Sánchez (Bagá, Jaén) Juan Aceituno (Dama Juana, Jaén); Javier Jurado (Malak, Jaén); Juan Carlos García (Vandelvira, Baeza) y Juanjo Mesa (Radis, Córdoba)

El cierre del evento tendrá lugar el lunes 31 de marzo, con la Asamblea General Anual de la AAGT en horario de mañana. A continuación, el Palacio de Villardompardo – Conjunto Histórico Baños Árabes será el escenario de la esperada Gala de Entrega de los Premios Andalucía de Gastronomía 2025, un reconocimiento a la labor de chefs, productores, divulgadores y proyectos que han contribuido al desarrollo del sector gastro-turístico andaluz.

Tras la ceremonia, los asistentes disfrutarán de un cóctel gastronómico elaborado por algunos de los mejores chefs de la provincia

Makro debate junto a las principales instituciones catalanas el valor añadido y el futuro de la Hostelería 0 66

Makro, compañía líder en distribución mayorista multicanal a hostelería en España, ha reunido a los principales actores del sector hostelero catalán en el desayuno informativo “Cataluña y su hostelería: Valor añadido, retos y oportunidades de crecimiento”. En este encuentro, los asistentes han debatido sobre el impacto económico del sector hostelero catalán y sobre la necesidad de trabajar de la mano para resolver los desafíos a los que se enfrenta e impulsar su crecimiento y potencial.

El encuentro se ha celebrado el 19 de marzo en la Antigua Fábrica de Estrella Damm en Barcelona y en el debate han participado Cristina Massot, secretaria general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña; Màxim Lopez, Gerente de Comercio, Restauración, Alimentación y Mercados del Ayuntamiento de Barcelona; Roger Pallarols, director general del Gremi de Restauració de Barcelona; Albert Planas, director de Compras de Makro; Yury Shevchenko, director de Ventas y Operaciones de Makro; Maria Abellanet i Meya, presidenta del Grupo CETT y Oscar Manresa, Chef y empresario barcelonés.

Los expertos que han participado en la mesa redonda han señalado la formación y la retención de talento, unidas a la sostenibilidad y la digitalización, como los principales retos que afronta la hostelería en Cataluña, que consideran un sector clave para desestacionalizar el turismo y dinamizar la economía.

Bertrand Mothe, CEO de Makro, ha destacado el compromiso de la compañía con el sector hostelero catalán y ha señalado que la compañía invertirá para impulsar su crecimiento y el desarrollo de sus profesionales para y lograr un sector más fuerte, competitivo y sostenible.

El compromiso de Makro en Cataluña se extiende a los proveedores locales catalanes: el 15% de las compras a nivel nacional que de Makro se realizan en Cataluña, superando los 200 millones de euros en valor.

La inauguración institucional ha corrido a cargo de la directora general de Comercio de la Generalitat de Cataluña, Marta Angerri, que ha asegurado que la hostelería tiene un peso fundamental en la comunidad pues “genera empleo, aporta imagen, es un reflejo de la sociedad y puerta de entrada a valores como la proximidad, fomenta la socialización y cohesión social en pueblos y barrios”. También ha subrayado su conexión con el sector agroalimentario “contribuyendo a una oferta de calidad y sostenible, que además promueve el turismo gastronómico y que ha llevado a Cataluña a ser nombrada Región Mundial de la Gastronomía 2025”.

Compromiso con los hosteleros catalanes, proveedores locales y futuros talentos del sector

Para Makro, Cataluña es un territorio estratégico y el de mayor potencial de crecimiento en España. Bertrand Mothe, CEO de Makro y encargado de clausurar el encuentro, ha querido reafirmar el compromiso de la compañía con Cataluña y ha señalado: “Invertiremos en el crecimiento de la hostelería catalana e impulsaremos el desarrollo de sus profesionales para conseguir un sector más fuerte, competitivo y sostenible”.

El objetivo de Makro es ser el proveedor de referencia y un partner estratégico para sus clientes hosteleros en la comunidad, estableciendo relaciones personalizadas a través de su Fuerza de Ventas, y ofreciéndoles todo lo que necesitan para el buen funcionamiento de su negocio. Para ello, Makro apuesta por una propuesta de valor basada en el producto local y de calidad, en soluciones y formatos que den respuesta a las necesidades concretas de los hosteleros, pasando por las herramientas digitales Dish, equipamiento y complementos para hostelería.

Yury Shevchenko, director de Ventas y Operaciones de Makro, ha afirmado que la gastronomía catalana «es un sector muy importante para impulsar la economía, pero también para transmitir la identidad catalana”. Además, ha señalado la digitalización e innovación como claves para el crecimiento y la rentabilidad del sector hostelero: “En Makro apoyamos a los hosteleros con un servicio y asesoría creada específicamente para ellos, que busca ofrecerles un valor añadido, desde surtido de alimentación y equipamiento hasta herramientas digitales que simplifican la gestión, los pagos, la visibilidad online y los pedidos”.

Durante este encuentro, Makro ha querido señalar su rotundo compromiso con el tejido empresarial catalán. Un compromiso que, además de a los hosteleros catalanes, se extiende a los proveedores locales con los que trabaja en toda la comunidad; a las asociaciones del sector con las que colabora activamente; y al gran talento y futuros profesionales del sector mediante una apuesta firme y comprometida por la formación y la difusión del conocimiento.

Albert Planas, director de compras de Makro, ha explicado que el objetivo de Makro es apoyar al sector y ser el nexo entre proveedores y productores locales y hosteleros: “En Makro trabajamos con muchos proveedores locales cuyo producto suministramos a hosteleros de toda Cataluña, pero también contribuimos a dinamizar la economía catalana exportando el producto de proveedores locales a otras filiales del grupo METRO en 20 países. El 15% de nuestras compras a nivel nacional se realizan en Cataluña, superando los 200 millones de euros en valor”.

En este sentido, Cristina Massot, secretaria general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña ha asegurado que el sector agroalimentario catalán es «uno de los más fuertes y la restauración permite su reposicionamiento», aunque ha señalado que no se está explotando todo su potencial más allá de Barcelona: “Hay que mirar qué productos de calidad se producen en el resto del territorio, en aras a la sostenibilidad. Cuanto mayor sea el vínculo del sector agroalimentario con la hostelería, más riqueza habrá”.

Un impacto de un 5% en el PIB de la ciudad de Barcelona

Sobre el impacto económico del sector, Màxim López ha cifrado en un 5% la aportación al PIB en Barcelona y en un 15% el valor añadido bruto a la ciudad, si se suma este sector al comercio y la restauración. Ha señalado la formación y la adaptación al entorno como claves de futuro de un sector que «configura un modelo de ciudad” y que es «tradicional, pero que no para de innovar».

Por su parte, Roger Pallarols ha apuntado que “el sector está más cerca del 7% del PIB, y en Barcelona genera 80.000 empleos directos”, y ha señalado la existencia de desajustes entre la legislación laboral y las necesidades de la hostelería. En este sentido, ha defendido la labor del Gremi de Restauració como una herramienta al servicio del sector para simplificar y facilitar la vida del empresario hostelero.

Para Maria Abellanet, la hostelería es un «sector muy potente y vivo, que innova, pero que tiene retos muy importantes», entre los que ha destacado el conocimiento y la formación como claves para afrontarlos. «No es que falte formación, es que faltan personas formadas en el sector, que estén valorados y se sientan orgullosas de trabajar en un sector que debe ser de calidad» ha dicho la presidenta del Grup CETT.

Hace ya más de 50 años que Makro llegó a Cataluña, con la apertura de su primer centro en Zona Franca (Barcelona). Actualmente, Makro cuenta con cuatro centros cash&carry en la comunidad catalana ubicados en Barberá del Vallés, Zona Franca, Tarragona y Badalona30.500 clientes hosteleros y 460 empleados que les acompañan y asesoran en todo aquello relacionado con su negocio.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share