Ideas asequibles para renovar la decoración de habitaciones 0 116

Tras una investigación exhaustiva y recurriendo a diferentes profesionales, siempre estos estudios suelen llegar a la misma conclusión: las habitaciones son uno de los espacios del hotel donde recae el peso del cliente en cuanto a la decisión de reservar para pasar sus noches. Por ello, es importante no dejar que el tiempo pase por ésta instalación, es necesario intervenir cada temporada en ella para mejorarla, en mayor o menor escala, para que las instalaciones estén perfectamente cuidadas.

En anteriores artículos hemos comentado cómo mejorar nuestras habitaciones hoteleras, pero hoy quiero compartir algunos trucos de los más frecuentes entre los interioristas que trabajamos en el sector del hospitality.

El punto de partida de las instalaciones dotadas de historia y que precisan una reactualización, es sanear la envolvente, repasando grietas, humedades y condensaciones entre otros elementos. Asegurándonos que
las instalaciones, tanto de fontanería como de electricidad se encuentran en buen estado y que no nos den sorpresas en algún tiempo. Si no fuese así, nuestra máxima prioridad, sería decidir realizar una intervención sobre una instalación primaria deficiente, con el objetivo de que no cause trastornos de operatividad y costes en un futuro inmediato o a corto plazo, además de hacernos tomar decisiones no adecuadas.

Una vez que nos aseguremos que no tendremos sorpresas no saneadas, podemos fijarnos en los aparatos lumínicos propiamente dichos.

Es habitual encontramos con aparatos lumínicos no adecuados en cuanto a la potencia, a la eficiencia
energética o incluso a la temperatura de la luz. Resumiendo y explicándolo de forma coloquial, existen diferentes colores de temperatura de luz, fría, neutra o cálida. Este valor se indica en grados Kelvin (K). En habitaciones, es recomendable utilizar valores entre 2700K-3000K, en cambio en los cuartos de baño, es habitual utilizar una luz más blanca ( luz neutra) 4000K. Deberemos sustituir todas aquellas luminarias que no aseguren un buen rendimiento, en cuanto a eficiencia energética,. En muchas ocasiones, no es necesario sustituir toda la luminaria, simplemente sustituyendo la bombilla podemos crear el ambiente deseado. Por ello, es importante ajustar la potencia, temperatura a nuestras necesidades, incluso reforzar con algún nuevo punto de luz.

En ocasiones, al contrario de lo que se pueda pensar, a simple vista se consigue un resultado más agradable instalando bastantes puntos de luz, con intensidades bajas o altas con reguladores de intensidad. Dependiendo de la cantidad de puntos de luz, podremos repartir la luz o incluso resaltar zonas específicas (modo teatral), pudiendo tener un mayor control a la hora de iluminar, sobre todo para diseñar escenas y ofrecer a nuestros huéspedes diferentes atmósferas que pueden necesitar en las diferentes horas del día o de la actividad a desempeñar en nuestros hoteles.

Es importante acordarse de los amantes de la lectura o del trabajador incansable, que necesita su aplique con lector de lectura o lámparas de sobremesa y pie de apoyo aportando luz directa. ¡ Lo agradecerán!

Si se utilizan apliques con gran volumen o con un diseño con personalidad, se contribuirá a la decoración. Nosotras en PF1 Interiorismo Contarct, nos encanta jugar con las luces y sombras, ¡se consiguen resultados muy interesantes!

Siempre es un acierto la utilización de la luz indirecta, cuando buscas ofrecer una sensación serena, sin deslumbramientos, además en muchos casos se puede instalar sin rozar, apoyándose en molduras o ro-
dapiés que cuentan con espacio interior para ocultamiento de cableados.

Si se utilizan molduras a modo de cornisas iluminadas, compruebe que no traspase la luz a través de ellas. Ya puede encontrar molduras diseñadas para la ocultación de la iluminación, dotadas de un revestimiento metálico Decoración interior Reportajes Ideas asequibles para renovar la decoración de habitaciones para la ocultación de la iluminación .Si no fuese el caso, deberá pintar la moldura por ambas caras, para que
la luz no juegue una mala pasada.

El mercado nos ofrece varios tipos de molduras, de escayola, de poliuretano de alta calidad, polímero por extrusión o polímero con mezcla de poliestireno. Para realizar una buena prescripción, es necesario conocer bien las prestaciones que ofrece cada casa comercial, dependiendo del uso que le deseemos dar. No es igual la instalación en un espacio curvo para el que necesitaríamos una moldura flexible, como si es un espacio húmedo. Pero para mí, lo más importante es fijarse bien en la clasificación ante el fuego, dado que muchas de ellas sólo cumplen B-S2-d0 y no siempre es suficiente. Es importante utilizar el adhesivo como la unión de juntas del producto recomendado por la casa, especialmente para que se respeten las garantías.

Diviértase jugando con los diferentes papeles para paredes, que nos ofrece el mercado en todos sus soportes. Para espacios poco concurridos, en zonas altas y de poco roce, podemos colocar papeles con soporte papel y acabado entelado, papel. También se podrán encontrar papeles con soporte tejido no tejido en diferentes acabados, como vinílicos. No te olvides que para zonas de mucho tránsito los que nunca fallan son los de base vinílicas y acabado vinílicos, actualmente en el mercado ya se pueden encontrar alguna referencia en acabado mate e incluso con bastante trama y profundidades de poro. A la hora de decidir la colocación de un papel debemos comprobar el case, también llamado raccord o rapport.

El case de un papel depende de la repetición del motivo del patrón, que debemos hacer coincidir entre las tiras a fin de que no quede interrumpido. Un truco habitual es hacer que no coincida de una manera muy dramática para que se entienda que es algo intencionado, no una mala instalación. Antes de adquirir el papel es importante solicitar las recomendaciones del fabricante, por ello siempre solicitamos las fichas técnicas de cada producto, para comprobar que cumplan todas las normativas que se necesitan.

Si se analiza cada elemento de la habitación independientemente, en ocasiones no se ven ni tan dañadas
ni tan fuera de estética, pero todo ello junto sí. Mostrando un efecto no deseado. ¿Qué puedo hacer?

En muchos casos, reparando en los textiles se puede conseguir resolver este pequeño problema, por eso suelen ser de los elementos que antes precisan sustituirse. Por un lado es habitual que tengan un alto desgaste por su uso, pero además, es fácil que se vean fuera de estética. En cuanto a las camas (reinas de cualquier habitación que se precie), siguen en tendencia las camas blancas, con muchos cojines, edredones nórdicos con funda tipo sabana, con pequeños detalles de color a través de vainicas, cordones.

Los plaids, siguen siendo los grandes imprescindibles tanto por operatividad como por estética. También son tendencia las camas en tonos naturales, tonos arenas, grises, beige con motivos en diferentes técnicas (en bajo o alto relieve, bordados) pero siempre en un único tono. Lo que sí es una constante es la sensibilidad del mercado utilizando tejidos lo más sostenible posibles.

En cuanto a cortinajes hay dos tendencias claras, la primera la utilización de tonos claros, incluso integrado en el color de la pared. Utilizando todos los tonos derivados de la naturaleza, gamas de blancos, beige, ocres claros y grises. Los tejidos símil, pero adapto para su alto uso, replicando un efecto de lino, algodones, punto de lino. Muy naturales. Actualmente, es una maravilla ver todos los oscurantes que ofrece el mercado. Otra de las tendencias es todo lo contrario, es la utilización del color, tanto en un único color, como utilizando varios tonos, utilizando pasamanería. Los estampados no están pasando por su mejor momento, a pesar de que el mercado ofrezca tejidos estampados fantásticos!.

En cuanto al equipamiento, suele ser más difícil darle una nueva vida, dado que cualquier intervención, por
mínima que sea, puede ser bastante más costosa que adquirir nuevas piezas.

¿Cuándo se complica un poco la retirada de cabeceros, mesitas o armarios?

Siempre que sean piezas integradas en los espacios. En esos casos, nosotras trabajamos con segundas pieles, pinturas o incluso empapelando o entelando. También nos gusta jugar con piezas superpuestas, que contribuyen a cambiar el lenguaje estético de la habitación.

Confió que os sean de utilidad alguno de nuestros trucos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ocho − siete =

Nuevos proyectos del Estudio PF1 Interiorismo Contract 0 7516

Loli Moroño, Directora Creativa del estudio PF1 Interiorismo Contract y colaboradora de nuestra revista Hostelería & Restauración, HR, ha presentado en una sesión de Contract Essential People sus nuevos proyectos.

El Hotel Lux Santiago, donde ha convertido dos antiguos edificios de viviendas en un hotel lleno de luz . Además a dado a conocer uno de los últimos trabajos sostenibles y con un concepto «glamping», Las Cabañas Vila Sen Vento,

Cosentino se suma a Room 2030, la habitación del futuro 0 1966

  • El consorcio está integrado por ArcelorMittal, Cosentino, Ecus, Estudio Baragaño, Geopannel, NormaGrup, Roca y Saint-Gobain, con el Hotel Palacio de Avilés como socio usuario y Jansen como socio suministrador.
  • Han logrado integrar innovaciones y tecnologías para probarlas de forma conjunta en un entorno real. Cosentino aporta al proyecto su revolucionaria solución Dekton® Slim.
  • El acto de presentación de Room 2030 ha tenido lugar esta mañana en el Cosentino City de Madrid, con la participación de Raül Blanco, Secretario de Estado de Industria.

Grupo Cosentino se une a ArcelorMittal, Ecus, Estudio Baragaño, Geopannel, NormaGrup, Roca, Saint-Gobain, el Hotel Palacio de Avilés (como socio usuario) y Jansen (como socio suministrador) para crear el consorcio Room 2030, cuyo fin es diseñar y construir la habitación del futuro. Los departamentos de innovación y tecnología de estas compañías han logrado integrar en un módulo sus productos y soluciones de habitabilidad más avanzadas.

Este primer módulo, fruto de la cooperación de los departamentos de innovación y tecnología de estas empresas, se instalará a mediados de enero en el Centro Niemeyer de Avilés (Asturias). La Room 2030 podrá ser visitada y utilizada, de tal forma que las soluciones tecnológicas integradas en el módulo sean probadas en un entorno real y se evalúe así la interacción con los usuarios.

Room 2030 es a la vez un laboratorio de experimentación para las soluciones y productos de las empresas del consorcio (living lab) y una plataforma abierta de innovación (open innovation). Así puede identificar soluciones más allá de los socios del consorcio, con la aportación, por ejemplo, de investigaciones que se produzcan en el ámbito universitario, centros de investigación, startups, etc.

La combinación de socios industriales y socios usuarios (el hotel) permite testar las innovaciones tecnológicas en un entorno real y aporta un valor añadido al laboratorio sin precedentes. La Room 2030 responde a las exigencias de sostenibilidad, conectividad, salud, flexibilidad e innovación permanente mediante la integración de la tecnología punta en cada momento que mejore el hábitat y la vida de las personas.

Room 2030 tiene la vocación de convertirse en una solución modular de construcción industrial que incorpora nuevos materiales y tecnologías disruptivas, con el propósito de transformar así la forma en la que se construyen habitaciones para hoteles en una primera etapa y para otro tipo de equipamientos sociales en una segunda. Esta solución podría ser comercializada globalmente.

Dekton® Slim en Room 2030

En el caso de Cosentino, en la habitación del futuro podrá verse el revolucionario espesor ultracompacto de tan solo 4 mm, Dekton® Slim. Esta revolución para el sector de la arquitectura y el diseño ofrece una superficie con un formato y una ligereza idóneos para aplicaciones donde se necesitan materiales livianos y de altas prestaciones al mismo tiempo, como revestimientos de mobiliario de cocina, paredes, solería, techo del baño, así como techos o suelos exteriores. Gracias a su sistema de fijación modular, Dekton® Slim permite sustituir las piezas aplicadas en revestimientos con gran facilidad, modificando por completo la estética del espacio.

En Room 2030, la combinación de Dekton® Slim con tinta de grafeno AcerlorMittal otorga a la superficie ultracompacta cualidades de revestimiento radiante, máxima eficiencia energética y un diseño minimalista y funcional.

Otras innovaciones que podrán verse en Room 2030

En Room 2030 podrán verse otras innovaciones como elementos modulares móviles en el diseño, fabricación 3D metálica, materiales naturales y reciclables, inodoros sin cisterna, recreación de luz natural en el interior, luminarias que cuidan de la salud, vidrios que se vuelven opacos o transparentes en función de las necesidades, un nuevo concepto del descanso, domótica, control por voz, internet de las cosas…

Se han buscado elementos tecnológicos que favorezcan el mantenimiento y sustitución de componentes, y una tecnología muy accesible y no invasiva, que mantenga al usuario siempre conectado con la naturaleza y garantice su bienestar.

El origen del consorcio

El origen del consorcio se remonta a 2014, cuando se instaló en el centro de I+D de ArcelorMittal en Avilés la B-home, un demostrador de construcción modular, diseñado en colaboración con el estudio de arquitectura Baragaño. En 2018 surgió la necesidad, por parte del hotel Palacio de Avilés (en el Top10 mundial de Hoteles NH), de ampliar el número de habitaciones. En total la nueva expansión cuenta con 22 habitaciones, a las que se sumará una vigésimo tercera, que actuaría como laboratorio de tecnologías para implementar en las 22 habitaciones previas del proyecto de expansión del hotel.

El tándem formado por los socios creadores de la idea, ArcelorMittal y Estudio Baragaño, invitó entonces a empresas líderes en su sector a participar en el consorcio para que probasen sus tecnologías vinculadas a una habitación de hotel. El 24 de abril de 2019 se celebró la primera reunión del consorcio, en la sede I+D de ArcelorMittal en Avilés. Desde entonces han trabajado conjuntamente para crear un primer módulo, que será probado en esta misma ciudad, concretamente en el Centro Niemeyer, un complejo cultural que constituye la única obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en España.

Cosentino City Madrid

La presentación del consorcio tecnológico Room 2030 ha tenido lugar en Cosentino City Madrid, con representación de cada una de las empresas integrantes. Asimismo, ha intervenido en el acto, Raül Blanco, Secretario de Estado de Industria. Por parte de Cosentino ha participado Vanessa Feo, Responsable de Comunicación y RR.PP. Internacional.

Diseño de espacios: Factores para el triunfo de un establecimiento en restauración 0 1954

Esa es la eterna pregunta de cualquier restaurador. Tras escuchar a grandes gurús del sector, la conclusión que siempre existe es el factor humano.

Loli Moroño, Directora Creativa PF1 Interiorismo

En los últimos años hemos vivido un boom gastronómico, en el que lo que hacía excepcional un restaurante era su chef, el equipo de cocina y sus platos, todo giró en torno a ese mundo. Y evidentemente, sin una buena cocina un restaurante no puede tener éxito, pero no es el único factor. Operatividad, procesos, gestión de equipos, eficiencia en cocina, digitalización y marketing son palabras clave a tener en cuenta por un negocio de hostelería. Tampoco debemos olvidar el factor humano, que cada vez más es un pilar indispensable.

La tendencia actual del mercado se orienta hacia la experiencia del cliente, que hasta hace poco se basaba únicamente en una experiencia gustativa, ahora se vive a través del trato con el personal de sala y a través del entorno, algo en lo que el interiorismo tiene mucho que decir.

Los interioristas somos un eslabón más de esta cadena y juntos creamos espacios que cuentan una historia y que transmiten sensaciones al cliente activando los cinco sentidos, convirtiendo así la experiencia en algo global, y sobre todo, perdurable en el tiempo. Para reforzar mi argumento pienso en la franquicia The Strad Club creada por Urban Planet.

El concepto de The Strad Club procede de Reino Unido está inspirado en los bares de dardos, adaptados a nuestro país y redefiniendo el concepto sin olvidar el factor gastronómico, creando un mix experiencial de ocio activo y comida de calidad. Todo unido con nuevas tecnologías, especialmente de recreativos y con un espacio que afiance la experiencia.

PF1 Interiorismo ha creado dos locales con líneas diferentes. La idea inicial para el primer local de esta franquicia, madurada conjuntamente con el cliente, era la de un concepto de pub inglés y un club en el Manhattan de los años 20, sin olvidar el espíritu de la marca Urban Planet. Hablamos de un local con un marcado aire urbano y desenfadado,  pensado para crear experiencias con comida sugerente, buena música y compañía. Un lugar para disfrutar del grupo de amigos de manera sana y saludable.

El diseño acompaña al cliente en toda su experiencia, desde el mostrador creado como un tótem de mármol, la maraña de luces en el techo que impacta al acceder al local, los neones distribuidos por las zonas de juego, hasta las lámparas diseñadas ad hoc para el establecimiento.

Esta franquicia es idónea para aportar personalidad a la restauración de cualquier hotel, consiguiendo una mayor rentabilidad.

El segundo establecimiento que se diseñó se pensó desde una perspectiva totalmente diferente, con un estilo joven, urbano, desenfadado y muy canalla, que transporta al cliente a través de los Ochees (zona de juego) por diferentes ciudades del mundo en las que puedes practicar deporte extremo, en un concepto de ocio más diurno.

La mayor innovación de estos locales está en la tecnología que no se ve. Los Ochees fueron creados gracias a un magnífico equipo técnico y, aunque parecen simples ‘cajas’, cuentan con un alto nivel de digitalización que aporta un plus a la experiencia y que, gracias a la conexión con unas tablets permiten al usuario involucrase al máximo en el juego.

Para finalizar sólo podría añadir: experiencia, experiencia, experiencia.

Diseño de Espacios: Rentabilización de los espacios olvidados 0 1751

Hemos de plantearnos ¿Cuántos espacios tenemos en nuestro hotel que realmente no se utilizan? Nos referimos a espacios que no se les presta ninguna atención. ¡Piénsalo, porque podemos generar nuevos atractivos!

 Loli Moroño, Directora Creativa  PF1 interiorismo.

Al pasear estos últimos años por nuestras ciudades hemos detectado que muchos edificios, emblemáticos o no, han modificado sus usos siguiendo las nuevas demandas del mercado. 

Esta corriente ha sido latente en edificios con un uso previo, como hospitales, escuelas, faros, conventos, residencias de estudiantes o religiosas y, sobre todo, viviendas, en los que se han generado nuevas oportunidades destinándolos a un uso hotelero.

Cuando se presenta un reto de esta envergadura, el respeto por la personalidad y la historia de la instalación tiene máxima prioridad. Teniendo que volver a revisar sus circulaciones, redistribuir espacios cuidando todos los elementos propios protegidos y, sobre todo, poniendo en valor la pesonalidad de la instalación.

Al adaptar las nuevas distribuciones con todas las exigencias, tanto normativas como operativas para el desarrollo de la actividad, se generan unos espacios difíciles, sin contenido, en resumen: «Espacios muertos».

Por enumerar alguno de ellos:

Los que se generan por la forma específica del edificio, simplemente al intentar respetar algunos de los elementos estructurales, como núcleos de comunicación, o incluso por las diferencias de cotas al unir edificios colindantes.

  • Los bajo cubierta, que en muchos casos eran antiguos almacenes.
  • Zonas de residencia del personal de servicio de la finca.
  • Almacenes en sótanos.

De todos estos espacios queremos destacar uno sobre los demás: los patios de luces, tanto propios como comunitarios. (Son espacios vacíos generados por edificios colindantes de viviendas u otros negocios).

¿Cómo enfrentarnos a este reto?

Estamos seguras de que lo primero que estáis pensando es que existe un conflicto de intereses entre el disfrute del patio de luces frente al descanso de los huéspedes. Totalmente de acuerdo.

Hace años era habitual la contaminación acústica, pero hoy en día las normativas nos exigen un acondicionamiento acústico que protege al usuario de las habitaciones, para que no vea interrumpido su descanso por la actividad del nuevo espacio.

Otro de los truquillos que podemos usar es intentar, en la medida de lo posible, orientar las circulaciones alrededor de esos patios, para que las habitaciones estén más aisladas, además de reforzar el espacio mediante barreras acústicas.

En caso de que se nos permita, se pueden cubrir con cerramiento acristalado, vegetación o tejidos, que nos ayudan a mitigar el sonido.

Son espacios perfectos para generar contenido, como salas de fitness, exposiciones de arte, lectura, trabajo y, sobre todo, lugares de conversación para compartir pedacitos de vida.

Desde PF1 Interiorismo nos gusta crear pequeños oasis en los que puedas dejarte llevar. Desde botánicoso espacios tematizados, a espacios más conservadores, pero sin descuidar la importancia de generar contenido y resaltar la personalidad propia del espacio. Nos gusta decir que creamos «Espacios para alimentar los sentidos».

Pero sin duda, el reto mayor desde nuestro punto de vista se presenta cuando nuestro patio lo compartimos con un edificio de viviendas u otros negocios: el reto se acentúa, debido a que en muchos de esos casos los edificios se encuentran a escasos metros uno del otro, generando fachadas sin intimidad para nadie.

En estos casos, nos encanta utilizar como recurso las segundas pieles sobre nuestra fachada, separadas o no, mediante celosías, transparencias o simplemente con superposición de planos en diferentes materiales, para crear profundidades. Este es un buen momento para colaborar con un artista que nos ayude a empoderar nuestra intervención.

No está en nuestra memoria, pero en su momento alguien rompió con lo establecido, desconozco quién y cuándo, pero alguien valiente se atrevió a proponer, generando contenido y, por consiguiente, oportunidad de negocio en las terrazas. Zonas que se descartaban como ubicación de espacios de ocio y restauración. Hoy en día, en nuestras ciudades hay grandes terrazas, incluso con identidad propia, que están generando una nueva fuente de ingreso para el hotel siendo un verdadero éxito.

Los problemas a los que se enfrentaban eran similares a los que nos enfrentamos en el caso de los patios de luces:

  • . Conflicto de intereses entre ocio y descanso, al estar muy cerca de las habitaciones
  • . Dificultad para que funcione un local de ocio-restauración en pisos superiores.
  • . La convivencia con muchas zonas técnicas

Al final, si al público se le ofrece un plus, acaban siendo cómplices, ayudándonos a  romper con todo lo establecido.

Demos una oportunidad a los eternos olvidados, nuestros queridos patios.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share