Día Mundial de la Calidad Interior 0 153

El Instituto Eduardo Torroja (IETcc) ha acogido el 27 de noviembre el I Foro CAI, coorganizado por AFEC y Atecyr, en conmemoración del Día Mundial de la Calidad Interior. Ana Magdaleno, Directora Gerente de Atecyr, ha dado la bienvenida a los asistentes al Foro CAI, espacio clave para reflexionar sobre la importancia de la Calidad del Aire Interior (CAI) en los edificios, destacando el papel crucial del sector de la climatización para mejorar los entornos en los que vivimos y trabajamos.

José Luís García, Vicedirector del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, José Porras Aguilera, Presidente de Atecyr, y Marta San Román Cruz, Directora de AFEC, han sido lo responsables de inaugurar el foro, qu subrayando el compromiso del sector con la mejora de la salud, el confort y la eficiencia energética en los edificios.

Las sesiones magistrales sobre la Importancia de la CAI ahora y siempre, han sido responsabilidad de Francisco Vargas Marcos, Consejero Técnico del Ministerio de Sanidad, y Pilar Linares, Responsable del área de salubridad del IETcc.

Francisco Vargas Marcos ha resaltado la relevancia de la calidad del aire interior como un reto sanitario y medioambiental, especialmente para algunos grupos vulnerables. Además, ha anunciado la próxima publicación de la Guía Técnico-Sanitaria de Calidad de Ambientes Interiores, que ha estado elaborada en el marco del Plan Estratégico de Salud y Medioambiente, y cuyo objetivo es ofrecer una herramienta práctica para la evaluación y mejora de la calidad ambiental en los espacios interiores.

Pilar Linares, por su parte, ofreció un análisis detallado del marco normativo relacionado con la CAI, destacando los avances en la normativa española, como el Documento Básico HS3 del Código Técnico de la Edificación (CTE). También profundizó en los desafíos persistentes en la aplicación práctica de estas normativas y en la integración de soluciones eficientes para la ventilación en los edificios, particularmente en lo que respeta a la rehabilitación de edificios existentes.

La conferencia inaugural sobre la Importancia de la sensibilización y concienciación en CAI, realizada por Manuel Ruíz de Adana, Catedrático de la Universidad de Córdoba, ha planteado que la CAI debe posicionarse como un derecho esencial para garantizar la salud y el bienestar humano. Mejorar la CAI no solo implica cumplir normativas, sino transformar los espacios interiores en entornos más seguros mediante tecnologías innovadoras y sostenibles.

Manuel Ruíz de Adana hizo un llamado a priorizar la CAI en todas las etapas del diseño y operación de los edificios. Es imprescindible fomentar la formación continua y la investigación en tecnologías de ventilación y purificación del aire, además de fortalecer la colaboración entre sectores para alcanzar los más altos estándares de calidad ambiental.

La mesa redonda sobre normativa, donde participaron Alfredo Garzón, Jefe de Área en la Subdirección General de Eficiencia Energética en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Ricardo García San José, Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr y Pedro Vicente Quiles, Presidente del Comité Técnico de Atecyr y Catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche abordaron:

La segunda mesa redonda del Foro CAI, moderada por Federico Muñoz CEO de CEISLAB, ha abordado las tecnologías y las soluciones para la mejora de la calidad del aire. En esta sesión han participado Javier Álvarez Furriel, Supervisor del Departamento Técnico de Daikin; Roberto Rodríguez, Business Development Manager de Trox; José Miguel Peña, Director de Calidad y Energía de Airzone; Borja Peralvo, Responsable de back office de Carrier y Marc Santanach, Director de Ingeniería de Ventas de Sodeca.

Los participantes han destacado que las soluciones tecnológicas disponibles para mejorar la calidad del aire interior deben diferenciarse entre tecnologías pasivas y activas, además de que por sus diseños tengan en cuenta los parámetros que afectan a la CAI, como las concentraciones de CO2, partículas en suspensión y compuestos orgánicos volátiles, priorizando aquellas certificadas y homologadas por su confiabilidad.

En cuanto al mantenimiento, han recalcado que implementar sistemas de calidad del aire sin garantizar su mantenimiento no sólo compromete su eficacia, sino que también aumenta los riesgos para la salud y el consumo energético.

La tercera mesa redonda del I Foro CAI, se ha centrado en abordar los casos prácticos en rehabilitación y CAI, moderada por Pedro Vicente Quiles, Vicepresidente del Comité Técnico de Atecyr; en la que han participado Simón Aledo Vives, miembro del Comité Técnico de Atecyr, quien ha presentado un caso práctico sobre la mejora de la calidad del aire interior (CAI) en el edificio Marie Curie de la Facultad de Farmacia, en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su intervención ha destacado cómo las soluciones tecnológicas y de control implementadas pueden optimizar la ventilación, mejorar el confort ambiental y garantizar un entorno saludable para estudiantes y profesores.

Posteriormente, Esteban Dominguez González Seco, Director Técnico en ACIX, Consultoría Técnica, presentó un caso práctico en residencias de ancianos y a través de su enfoque, enfatizó cómo las condiciones de temperatura, humedad, ventilación y tecnología de climatización deben integrarse de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, especialmente aquellas con altos niveles de dependencia.

Finalmente, Manuel Gallardo Salazar, Vicepresidente de Atecyr, abordó un caso práctico centrado en las oficinas de la Agencia Andaluza de la Energía, y puso de relieve las soluciones implementadas para mejorar la eficiencia energética y la calidad ambiental interior (CAI). En su exposición, abordó los principales desafíos del edificio y las estrategias desarrolladas para alcanzar un entorno más confortable, eficiente y sostenible.

El I Foro CAI ha contado con el apoyo de Daikin, y Trox, como patrocinadores Premium; Airzone, Carrier y Sodeca, como patrocinadores Oro y Testo como patrocinador básico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 15 =

Meat Attraction vuelve del 25 al 27 de febrero 0 88

Meat Attraction vuelve del 25 al 27 de febrero y, una vez más, la feria internacional del sector cárnico, que se celebra en IFEMA, se une a EDUCARNE para organizar una completa agenda de actividades destinadas a los profesionales del sector cárnico, y muy especialmente a los carniceros artesanos, coincidiendo con el año en el que por primera vez España participará en la competición internacional más importante del oficio, el World Butchers’ Challenge, conocido como el Mundial de la Carnicería.  Como en ediciones anteriores, volverá a haber certamen para poner en valor la artesanía en el sector. En esta ocasión, el 26 de febrero a las 11 h. se celebrará la final del Concurso al Mejor Elaborado Cárnico Artesano 2025, cuyo plazo de inscripción se extiende hasta el 23 de enero (inclusive).

Puedes conocer las bases del concurso, haciendo CLICK AQUÍ.

Puedes realizar tu inscripción, haciendo CLICK AQUÍ (al final de este formulario, deberás adjuntar una ficha técnica del producto).

La presentación de candidaturas finaliza el 23 de enero al acabar el día.

Las Llaves de Oro Españolas celebra su Cóctel de Navidad 0 96

La Delegación de Madrid de Las Llaves de Oro Españolas celebra su Cóctel de Navidad el 12 de diciembre en el Casino Gran Madrid con la asistencia de cerca de 120 profesionales.
Durante el acto Ramón Lefort, delegado de Las Llaves de Oro de Madrid, y Borja Martín, presidente nacional de Las Llaves de Oro Españolas, han nombrado Socio de Honor de la Asociación a Tomas García, tras más de veinte años vinculado a la entidad.
Un reconocimiento muy merecido y que Hostelería & Restauración, HR, desea felicitarle por su consecución.

Mantala Basque Gastronomy presenta Mamia: mujeres que han transformado la gastronomía vasca 0 134

San Sebastián ha acogido el 12 de diciembre la presentación del libro Mamia: mujeres que han transformado la gastronomía vasca. En este libro se retratan algunas de las gastrónomas más transformadoras del último siglo, en cincuenta relatos se vertebran un reconocimiento a todas las mujeres que han trabajado, trabajan y trabajarán en todos los sectores de la gastronomía vasca.

Entre las 50 mujeres protagonistas, destacan nombres como Elena Arzak (chef del restaurante Arzak), Angelita Alfaro (cocinera y divulgadora), Gabriela Uriarte (nutricionista GU Nutrición), Mari Mar Churruca (Presidenta de la Academia Vasca de Gastronomía), Amaia Arguiñano (bodeguera de Bodega K5), Luisa López (cocinera, jefa de sala, docente y disenÞadora gastronoìmica), Lourdes y Carmen Martínez (Consejeras y propietarias del Grupo Vitivinícola Martínez Zabala), Ana Vega (divulgadora y periodista gastronómica freelance), Elena Romeo (doctora en Ciencias Gastronómicas), Lara Martín (cocinera y presidenta de Bisubi Fundazioa) y Pili Manterola (cocinera y parrillera del Restaurante Iribar).

Las historias de este libro retratan la riqueza gastronómica del territorio tal como la presuponen en Basque Culinary Center: como una cadena de valor de 360 grados, donde diferentes perfiles profesionales se cohesionan para integrar un patrimonio único.

Convenio de colaboración Fundación Mahou San Miguel y Fundación Escuela Internacional de Cocina 0 123

La Fundación Mahou San Miguel en su compromiso por impulsar la formación especializada en Hostelería0 y la Fundación Escuela Internacional de Cocina han firmado un convenio de colaboración por el que la Fundación Mahou San Miguel otorgará 10 becas, con una dotación total de 10.000 euros, destinadas a los dos cursos que se imparten en la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

Así, el curso de Gestión de Negocios de Hostelería está diseñado para gerentes y responsables de negocios de restauración, con un enfoque en el desarrollo de herramientas prácticas que permitan garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de sus establecimientos, incorporando las últimas tendencias del sector y considerando el impacto del entorno.

Por su parte, el curso de Dirección de Sala está diseñado para dotar al alumno de las competencias necesarias para optimizar la gestión operativa y de recursos humanos en un entorno de restauración. Los participantes adquirirán habilidades avanzadas en la organización, supervisión y dirección de equipos de sala, asegurando una experiencia gastronómica excepcional para los clientes. Además, se proporcionará una formación práctica y teórica en aspectos clave como la eficiencia en los procesos, el uso de la tecnología y el marketing para mejorar la visibilidad y rentabilidad de los establecimientos.

Ambos cursos, de 150 horas cada uno, arrancarán en enero de 2025 y serán impartidos de manera presencial en la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.

En el marco de este acuerdo, Alfredo Mahou y Virginia Luca de Tena, presidente y directora de la Fundación, respectivamente, han recibido en la sede de Fundación Mahou San Miguel, en Madrid, a Víctor A. Caramanzana, presidente de la Fundación Internacional de Cocina de Valladolid. Durante el encuentro, ambas partes han destacado la importancia de fomentar oportunidades para jóvenes con talento, pero con menos recursos económicos, que buscan formarse en un sector con amplias perspectivas laborales.

¡Suscríbase!

Your First Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Last Name
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Your Email Address
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!

Últimos artículos

Share